Búsqueda avanzada

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLanda Vásquez, Ladislao Homar
dc.contributor.authorCalle Vera, Andrés Manuel
dc.date.accessioned2020-12-15T19:55:55Z
dc.date.available2020-12-15T19:55:55Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.citationCalle, A. (2012). Comercio ambulatorio y sentidos de reciprocidad: El caso de los vendedores en los ómnibus del transporte público de la Vía Expresa de Lima. Tesina para optar el grado de Licenciado en Antropología. Escuela Académico Profesional de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/15638
dc.descriptionPublicación a texto completo no autorizada por el autor
dc.description.abstractLa revisión de importantes autores que han abordado la explicación del fenómeno de la informalidad nos conducen a las vías sociológicas, jurídicas, económicas y antropológicas que, en el fondo privilegian lo económico, lo legal o lo cultural para tratar de explicar y descubrir los sistemas y procesos que se reproducen tras de la informalidad en un contexto de pobreza y subordinación en el que desenvuelve el país. La antropología, encuentra que, en la informalidad urbana, se manifiestan patrones culturales de conducta muy ligados en su mayoría a las tradiciones andinas enriquecidas o transformadas por la modernidad. Así, la solidaridad, el amor al trabajo, la ayuda mutua, la reciprocidad, la redistribución, etc., son los principales instrumentos que validan la dinámica entre los informales, los que a su vez se tiñen con los valores de la competencia, ganancia, lucro, ventaja, explotación, etc., propias del mercado autorregulado. Investigaciones como las de Degregori (1986), Golte (1988) y Valdivia-Adams (1991), dejan claro precedente de la mixtura y combinaciones de la informalidad, el mercado y los migrantes provincianos en Lima. Un enfoque de corte liberal y legal, señala que la causa de la informalidad en general, es el complejo y enmarañado conjunto de normas burocráticas y jurídicas que, prácticamente impiden y desaniman la formalización y capitalización del potencial empresarial y humano que posee el peruano, Hernando de Soto (1986), ha sido el principal exponente conceptual de esta orientación y, entre sus contribuciones gubernamentales se cuentan la Ley de Simplificación Administrativa, incorporada por el gobierno de García Pérez y el impulso de la Titulación de la Propiedad Informal durante el gobierno de Fujimori. Desde la historia reciente, un estado centralista y elitista, ha terminado por asfixiar el interior del país, abandonándolo en grandes vacíos y ausencias económicas y políticas. Estas condiciones, desde la década del 50, han producido consistentes oleadas migratorias sobre las ciudades de la costa, especialmente Lima. Estas nuevas condiciones, no previstas, han desbordado las capacidades y servicios instalados en las ciudades que al ver quintuplicadas las demandas de trabajo, vivienda, salud, educación; entra en un proceso de informalidad generalizada. A estas características se suman la discriminación y marginación que padecen los migrantes andinos en las grandes ciudades según observaba Quijano (1980), y con ellas la imposición de una ciudadanía inacabada y endeble, señalada por López (1995), o que el mismo autor calificaría dos años después como una “ciudadanía de segunda clase, imaginaria” (1997). Sin embargo, “unos peruanos son más ciudadanos que otros” (López, 1997:230) no todos acceden a los derechos ciudadanos en igualdad de condiciones, en tanto que los derechos civiles, políticos y sociales han quedado reducidos a la propiedad individual, a la libreta electoral y a los derechos del trabajador respectivamente. Y, por otro lado, la pobreza como expresión clara de la desigualdad social y la discriminación cultural, está fuertemente relacionada con los niveles de ciudadanía: “a medida que la pobreza aumenta, la ciudadanía disminuye, y a medida que aquella disminuye, esta aumenta” (López, 1997:459-461). Y, si la pobreza excluye o incorpora en la ciudadanía, el mercado, puede llegar a convertirse en la primera vía para acceder a ella. Tal es el caso de los migrantes étnicos que, debiendo anular o, estratégicamente postergar, parte de su activo cultural proveniente de los andes, incorporaron idioma, cultura, alimentos, vestido, etc., diferentes a precio de ser aceptados como ciudadanos e iguales (Balbi, 1997) en la dinámica comercial limeña. Por otra parte, la ciudadanía no es puramente conquistas y logros de índole material. Los aspectos de las emociones, sensaciones, de la salud, de la satisfacción con su trabajo y su nivel de preparación, de las expectativas de vida, de los valores son de igual importancia en una sociedad que promueva la justicia y la igualdad. “es necesario saber que privilegios legales y políticos disfrutan los ciudadanos, que libertades tiene para conducir sus relaciones sociales y personales. Es necesario saber cómo están estructuradas las relaciones familiares y las relaciones entre géneros” (Nussbaum_Sen, 1996:15). Si la informalidad y la ciudadanía manifiestan características que las hacen parte de un proceso social e histórico que, las ha hecho interdependientes y complementarias, el espacio público, (de nuestro interés) termina de conjugar la anterior relación. El espacio público, aquel que pertenece a todos sin ser de ninguno, es también el espacio de las contradicciones: del encuentro y del desencuentro, de la fama o del completo anonimato. En un contexto de construcción de la solidaridad y reciprocidad urbana, el espacio público es el principal lugar de los intercambios e interacciones, donde los diferentes grupos de la sub-urbe y del “lugar exclusivo” rozan permanentemente diferentes manifestaciones de cultura, de estímulos consumistas y otros valores. En las dinámicas urbanas del mercado, el espacio público es tomado, a viva fuerza o mediante negociación. Tenerlo u ocuparlo temporalmente, posibilita una renta a quien dé él se apropia (Avendaño, 1998). Los lugares de tránsito, denominados por Auge (1998:30_46) como, no lugares, carecen de identidad, de relación y de historia como signos del proceso social, aunque no de forma total, cerrada o absoluta. Así, nuestro espacio móvil, el interior de los buses; nuestro espacio de tránsito, los paraderos de los buses, retienen caracteres que equivalen en parte a los denominados no lugares, con la especial diferencia de que aun siendo espacios anónimos, presentan una agitada dinámica de vida en cada una de las historias personales que día por día se manifiestan. Nuestro espacio, entonces, se autorepresenta como lugar antropológico, el reconocido por Auge (1988:57_63) como aquel que es al mismo tiempo principio de “sentido para aquellos que lo habitan y principio de inteligibilidad para aquel que lo observa”. Se coexiste, aunque temporalmente, en un mismo lugar, siendo cada miembro un ente singular. Este hecho, va a otorgar y reproducir, relaciones de identidad compartida y configurada del espacio, produciendo un ambiente social de familiaridad y condescendencia al interior de los buses. Cada una de las explicaciones teóricas de los problemas, de las condiciones de la práctica de la solidaridad y reciprocidad urbana, de la informalidad y del espacio público son de gran valor. A estas, deben sumarse las explicaciones y experiencias que los mismos actores brindan acerca de su actividad.
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectVendedores ambulantes - Perú - Lima (Lima)
dc.subjectTransporte urbano - Perú - Lima (Área Metropolitana)
dc.titleComercio ambulatorio y sentidos de reciprocidad: El caso de los vendedores en los ómnibus del transporte público de la Vía Expresa de Lima
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciado en Antropología
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Antropología
thesis.degree.disciplineAntropología
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.publisher.countryPE
renati.advisor.dni06718172
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem