El Proceso de la independencia en Oruro : guerra, movimientos sociales y ciudadanía, 1808-1826

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 2.334Mb)
(application/pdf: 2.334Mb)
Date
2007Author(s)
Soux Muñoz Reyes, María Luisa
Metadata
Show full item recordAbstract
El estudio de la Guerra de la Independencia en América y específicamente en la región de Charcas -conocida en ese momento como Alto Perú-ha sido una preocupación de los intelectuales dedicados a la historia desde el siglo XIX. No es de extrañar que los primeros libros sobre historia que se publicaron en Bolivia estuvieran precisamente dedicados a describir el proceso de la independencia, y es que el conocimiento de esta etapa era fundamental para imaginar la nación (utilizando el término de Benedict Anderson). Es con este objetivo que surgió la llamada Historia Patria, dedicada no sólo a recrear los hechos del pasado que pudieran sentar las bases de la nueva república, sino también a resaltar la vida y la obra de los personajes que participaron en ella en el lado —correcto“, es decir, al lado de los partidarios de la independencia (...) A partir de la anterior reflexión, el presente trabajo de investigación busca analizar el proceso histórico que se dio entre 1808 y 1826 partiendo de una visión que se enfoca en el ámbito local, centrado en la región de Oruro. Dos son los principios que guían nuestro trabajo: el primero es el de la necesidad de analizar esta etapa como un proceso en sí mismo, es decir, no como un paso entre una etapa colonial a otra republicana, sino como un periodo con sus propios problemas y especificidades; el segundo principio es estudiarlo como un proceso complejo, es decir que no se toma en cuenta únicamente como un hecho bélico conocido como la Guerra de la Independencia, sino como un conjunto de procesos paralelos y entrelazados que debe ser analizado desde varias dimensiones y perspectivas.
Collections