Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- 3164
- 12203
- 1823
- 5202
- 2812
- 18
En esta investigación se analizó los principales problemas que subyacen en la gestión de comercio exterior en San Miguel Industrias PET. Los principales problemas derivan del gran volumen que se opera en las compras y ventas internacionales, los cuales afectan la logística y la negociación con los clientes y proveedores. Asimismo, se aportaron propuestas para mitigar estos problemas en base a la experiencia laboral y la formación profesional del autor. Dada la revisión, se hace mención de las asignaturas que han sido de gran importancia para desarrollar el análisis de esta labor profesional, entre las cuales se menciona lo aprendido a lo largo de la carrera de Economía, en cursos que formaron parte de la malla curricular, tales como Teoría del Comercio Internacional, Costos y Presupuestos, Organización Industrial, Investigación de Operaciones y la Gestión Empresarial.
En el presente trabajo se identificó los problemas que acontecía una empresa comercializadora de bebidas y golosinas en relación a su proceso de ventas y se propuso como solución una propuesta de un sistema de información diseñado y adaptado a las necesidades específicas de los procesos de la empresa comercializadora, de forma que contemple e integre todas las actividades desarrolladas. El tipo de investigación desarrollado fue aplicada, de enfoque cuantitativo con un alcance explicativo y de diseño longitudinal. Para la contrastación de las hipótesis planteadas, se tomó en consideración tres indicadores. El primero de ellos midió el % de variación del nivel de ventas, el cual presentó un aumento en promedio de 32%; el segundo se utilizó para medir el % de reducción de la cantidad de actividades realizadas en el proceso de ventas, presentando una disminución del 33%; y con el ultimo indicador se midió el % de variación del tiempo promedio de anotación por producto vendido, el cual mostró una reducción del 53% en promedio. Con los resultados obtenidos, se logró demostrar que la implementación de un sistema de información mejora la gestión del proceso de ventas en la empresa comercializadora de bebidas y golosinas de Lima – Perú
Esta investigación tuvo como objetivo principal optimizar la gestión de incidencias en una empresa de transporte masivo mediante la implementación de un sistema web, buscando mejorar el proceso manual en Excel. El tipo de investigación fue aplicativo con un diseño no experimental, utilizando observación y entrevistas como método de recolección de datos y basándose en una muestra de 30,000 incidencias. El principal resultado demostró que la implementación del sistema web mejora la gestión del registro de incidencias en un 50% en 2023, logrando reducir el tiempo, los gastos operativos y los errores en el registro. La principal conclusión es que la implementación del sistema web mejora significativamente la gestión de incidencias, volviéndola más rápida, ágil y precisa.
Los planes de estudios constituyen una pieza fundamental en la formación e inserción del futuro profesional tanto para el ámbito social como laboral; por ello, el diseño, elaboración, implementación y evaluación del plan formativo resultan esencial. El propósito de la investigación fue diseñar una propuesta metodológica para la construcción de planes de estudio. El estudio se basa en una metodología mixta de tipo proyectiva con diseño flexible; bajo el enfoque cuantitativo y el análisis documental de ocho planes de estudio se elaboró como instrumento una ficha de observación de 0.9952 de confiabilidad, alfa de Cronbach; pasó por validez de contenido y de constructo, análisis confirmatorio KMO. En cuanto al enfoque cualitativo, se enmarca en el paradigma interpretativo; como instrumento se elaboró guías de entrevistas semiestructuradas que fueron validadas en la aplicación a los sujetos participantes del estudio. Las muestras estuvieron conformadas por ocho documentos, cinco estudiantes, cinco docentes y cinco egresados. Los resultados obtenidos de la triangulación por sujeto e instrumento muestran que los planes de estudio poseen serias dificultades en el diseño; a nivel interior, los cursos y contenidos no están articulados, no presentan resultados de aprendizajes ni niveles de logro, no describen las estrategias o metodología para desarrollar las competencias entre otras falencias; y a nivel exterior, las competencias declaradas en el perfil del egresado muchas veces no responden a las necesidades y demandas que exige la sociedad. Se concluye que es de vital importancia desarrollar una formación curricular y una metodología para diseñar planes de estudios pertinentes.
La presente investigación analiza los factores determinantes en la elección de la carrera de Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se empleó un diseño de muestreo estratificado con 320 estudiantes, asegurando representatividad en cohortes de ingreso, género y procedencia. Se identificaron variables significativas como la influencia familiar, la procedencia socioeconómica y geográfica, y las motivaciones individuales. El 64.4% de los estudiantes proviene de familias de provincia, lo que resalta la diversidad cultural en las decisiones académicas. Además, el prestigio de la carrera resultó determinante para el 57.2% de los encuestados. El modelo econométrico logit destaca que la inclinación inicial hacia Economía ("Siempre_Econ") y el apoyo financiero familiar externo influyen significativamente en la elección final. Factores como horas de estudio y expectativas salariales también son determinantes, reflejando la relación entre esfuerzo académico y percepción de éxito futuro. A pesar de la heterogeneidad de las motivaciones, un 16% de los encuestados considera abandonar la carrera, lo que plantea desafíos en retención y orientación académica. Este estudio ofrece herramientas para diseñar políticas que respondan a las necesidades de los estudiantes y fortalezcan la experiencia educativa en Economía, contribuyendo al desarrollo académico y profesional en la UNMSM.