dc.contributor.advisor | Quevedo Urday, Miryam Jeanette | |
dc.contributor.author | Matsuno Remigio, Myriam Yumi | |
dc.date.accessioned | 2019-01-16T17:21:34Z | |
dc.date.available | 2019-01-16T17:21:34Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Matsuno M. Evaluación coproparasitológica en zorros de Sechura (Lycalopex
sechurae) que habitan en el área natural protegida “Santuario Histórico Bosque de
Pómac” [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria;
2018. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/9472 | |
dc.description.abstract | Señala que los cánidos silvestres están particularmente expuestos a agentes patógenos, debido a su rol predador y a su susceptibilidad frente a éstos. Los zorros son reconocidos como hospederos definitivos de una variedad de patógenos, constituyéndose en algunos casos en diseminadores accidentales de parásitos que pueden afectar a otras especies. Los datos existentes sobre los agentes parasitarios que afectan al zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) son escasos, siendo de importancia el conocer su prevalencia y el riesgo potencial tanto para la conservación de la especie como para la salud pública. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la frecuencia de los parásitos gastrointestinales presentes en la población de Lycalopex sechurae que habitan en el Área Natural Protegida Santuario Histórico Bosque de Pómac (Lambayeque, Perú). Durante 15 días, se recorrieron transectos de 5km, al amanecer y anochecer, en búsqueda de heces frescas de zorros, las cuales fueron colectadas, georreferenciadas y preservadas en formol al 10%. Se obtuvieron un total de 70 muestras de heces que fueron posteriormente procesadas mediante los métodos de sedimentación-flotación y Técnica de tinción Ziehl-neelsen; y evaluadas mediante microscopía óptica. El 57.1% de las muestras presentó al menos una forma parasitaria. El 28.6% de las muestras resultó positivo a huevos tipo Ascarididae, el 18.6% a huevos tipo Strongylus (HTS), el 15.7% a Trichuris sp., 4.3% a huevos tipo Oxyuridae, el 1.4% a ooquistes de Isospora sp. y el 8,6% a ooquistes de Cryptosporidium sp. Además, el 18.5% de las muestras positivas presentó poliparasitismo. El presente estudio describe por primera vez a los huevos tipo Ascarididae, strongylus (HTS), ooquistes de Isospora sp., y Cryptosporidium sp. en L. sechurae. | |
dc.description.uri | Tesis | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.subject | Zorros | |
dc.subject | Relaciones animal-planta | |
dc.title | Evaluación coproparasitológica en zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) que habitan en el área natural protegida “Santuario Histórico Bosque de Pómac | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
thesis.degree.name | Médico Veterinario | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria | |
thesis.degree.level | Titulo Profesional | |
thesis.degree.discipline | Medicina Veterinaria | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 | |
dc.publisher.country | PE | |
renati.advisor.dni | 40064320 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2852-6242 | |
renati.juror | Chávez Velásquez, Amanda Cristina | |
renati.juror | Gómez Puerta, Luis Antonio | |
renati.juror | Ara Gómez, Miguel Ángel | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
sisbib.juror.dni | 07801682 | |
sisbib.juror.dni | 10810335 | |
sisbib.juror.dni | 00064196 | |