Utilidad de la reacción en cadena de polimerasa en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar a los pacientes atendidos en el año 2011 2013 en el servicio de neumología - Hospital Nacional PNP. Luis N. Sáenz

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 147.2Kb)
(application/pdf: 147.2Kb)
Date
2015Author(s)
Vila Paucarcaja, José Luis
Metadata
Show full item recordAbstract
Evalúa la utilidad de la reacción en cadena de polimerasa para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en comparación con las pruebas de baciloscopía y el cultivo Bk. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo transversal. Se realizó el estudio a 143 pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar de los años 2011 al 2013. Para el análisis de las variables cuantitativas se utilizó el promedio y la desviación estándar, y para el análisis de las variables cualitativas se utilizó los porcentajes, frecuencias absolutas y relativas. Los resultados obtenidos son datos de pacientes entre los 18 a 62 años de edad, donde el 64% son de sexo masculino, se ha encontrado una sensibilidad para micobacterium tuberculosis de 87,71%. Existe un 12.3% que a pesar de ser positivos, la baciloscopía no los identifica como tales, de los pacientes con diagnostico negativo de PCR, solo el 79.3% fueron confirmados como negativos mediante cultivo. La fiabilidad fue valorada a partir de la tabla ANOVA correspondiente, calculando el coeficiente de concordancia kappla Intraclase de Cohen, el resultado encontrado es de 0.608, el mismo que fue comparado con los márgenes propuestos por Landis, La frecuencia de infección por M. Tuberculosis en lavado bronquial con BK negativo es de 37.83% (14), El 70,75% es la cantidad de pacientes positivos a M. Tuberculosis según PCR confirmado con cultivo que presentan síntomas, La tos es el síntoma que se presenta con mayor frecuencia, encontrándose en el 61.84% de los pacientes, seguida del 36.84% de hemoptisis. Se concluye que al análisis inferencial de la prueba de hipótesis no paramétrica, de comparaciones proporcionales, entre los resultados de ambos medios de diagnóstico, se obtuvo una diferencia estadística altamente significativa, con lo que se prueba que el pcr es más eficaz que el cultivo.
Collections