Resultados de la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica en el Hospital Arzobispo Loayza 2013

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 138.0Kb)
(application/pdf: 138.0Kb)
Date
2014Author
Bardales Pizarro, Marco Jesús
Metadata
Show full item recordAbstract
Determina los resultados de la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se incluyeron un total de 60 pacientes con coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica atendido en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2013. Para las variables cuantitativas se determinó medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Para las variables cualitativas se elaboró frecuencias absolutas y relativas. Además se usó para la comparación de variables cualitativas la prueba de Chi-cuadrado y para variables numéricas la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95%. La edad promedio de los pacientes sometidos a cirugía abierta fue 52±12 años y los de cirugía laparoscópica 51,4±16,5 años, el sexo femenino fue el más frecuente en pacientes con cirugía abierta (70%) y laparoscópica (76,7%). En cuanto a las comorbilidades, la más común en los pacientes con cirugía abierta fue HTA (16,7%) mientras que en pacientes con cirugía laparoscópica fueron: asma (6,7%) e hiperplasia benigna de próstata (6,7%). Además todo el grupo de cirugía abierta tuvo antecedente de litiasis vesicular entretanto en el grupo de laparoscópica fue 83,3%. El antecedente de pancreatitis aguda biliar fue más frecuente en cirugía abierta (36,7%) que cirugía laparoscópica (6,7%) mostrando esta característica diferencias significativas en ambos grupos (p<0,005). Entre las principales características clínicas de los pacientes sometidos a cirugía abierta se observó que el dolor tipo cólico (100%) y náuseas (90%) fueron los más frecuentes mientras que en cirugía laparoscópica fue dolor tipo cólico (86,7%) e ictericia (53,3%). Se concluye que la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta presentó más complicaciones que la técnica laparoscópica así como también un mayor tiempo de hospitalización. Ambos resultados postoperatorios mostraron diferencias significativas entre la cirugía abierta y laparoscópica en cada caso.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Colgajos neurofasciocutáneos derivados del sistema vascular sural para la reconstrucción de miembros inferiores
Olivo Ulloa, Rubela (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003)Se presenta la evaluación de la utilización clínica de los Colgajos Neurofasciocutáneo derivados del sistema vascular sural para la reconstrucción de miembros inferiores: el colgajo sural a pedículo proximal y el colgajo ...Acceso abierto -
Eficacia de la utilización del colgajo sural a pierna cruzada para la reconstrucción en lesiones graves contra laterales del tercio distal de pierna y pie. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero 2003 - diciembre 2007
Larios Villasis, Carlos Enrique (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009)Determina la eficacia de la utilización del colgajo sural a pierna cruzada para la reconstrucción en lesiones graves contralaterales del tercio distal de pierna y pie. Hospital Daniel Alcides Carrión. enero 2003 - diciembre ...Acceso abierto -
Colgajo neurofasciocutáneo sural en pacientes con lesiones traumáticas de la pierna distal, tobillo y pie : Hospital "San Juan Bautista" Huaral 2008-2009
Ortega Guillén, Eduardo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010)Contexto: El colgajo neurofasciocutáneo sural de pedículo distal es una alternativa para la cobertura de defectos dermocutáneos en el tercio distal de la pierna, el tobillo y el pie, descrita en 1992. Es de menor complejidad ...Acceso abierto