Advanced search

Show simple item record

dc.contributor.advisorLópez Sánchez, Milena
dc.contributor.authorValverde Espinoza, Natalia Marisol
dc.date.accessioned2018-05-31T17:44:08Z
dc.date.available2018-05-31T17:44:08Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationValverde N. Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Obstetricia; 2018.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/7635
dc.descriptionPublicación a texto completo no autorizada por el autor
dc.description.abstractEstablece el uso de anticonceptivos en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima, Perú, en el año 2018. Desarrolla un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversa. La muestra fue de 116 casos. Los datos se procesaron en el programa SPSS v.23.0. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó estadísticos descriptivos (frecuencias y porcentajes).Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010. Encuentra que el 55,2% recibió orientación y consejería en métodos anticonceptivos, el 71,6% no eligió método anticonceptivo, y un 28,4% si aceptó método: 2,6% método del ritmo; 2,6% método de barrera; el 6,9% método inyectable mensual, el inyectable trimestral 6,9%, 6% método oral combinado, el implante subdérmico 0,9%; el dispositivo intrauterino 1,7% el 0,9% ligadura de trompas. El intervalo de edad fue de 20 a 34 años, en 48,3%. 49,1% tiene secundaria completa, 53,4% son convivientes. El 74% fue ama de casa. El intervalo de ingreso mensual, en un 45% fue de 1000 a 1399 soles. La edad de inicio de relaciones sexuales en 54% fue de 16 a 19 años, el número de parejas sexuales se halló entre 2 a 3 parejas en un 56%. Un 40,5% tuvo una nueva pareja sexual. El 59,5% no estaba usando método, hubo una tasa de falla del método previo de 18,1%. El 62,9% tuvo al menos 1 aborto, y un 31,4% tuvo un aborto en la gestación anterior. Concluye que la orientación y consejería se encontró en un nivel medio. Los métodos preferidos fueron el inyectable mensual y trimestral. Existen características ginecoobstétricas de las mujeres postaborto.
dc.description.uriTesis
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectAnticonceptivos
dc.subjectAborto
dc.subjectMujeres - Conducta sexual
dc.titleAnticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciada en Obstetricia
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Profesional de Obstetricia
thesis.degree.levelTitulo Profesional
thesis.degree.disciplineObstetricia
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.publisher.countryPE
renati.advisor.dni08836183
renati.jurorPante Salas, Giovanna Gladys
renati.jurorAlfonzo Flores, Isabel
renati.jurorLuque Suma, Marta
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
sisbib.juror.dni08333811
sisbib.juror.dni07319286
sisbib.juror.dni08426567


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record