Search
Now showing items 1-10 of 19
Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud de los dedos de la mano según biotipo facial en una muestra peruana
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019)
Relaciona la dimensión vertical oclusal (DVO) y la longitud de los dedos de la mano según biotipo facial en una muestra peruana. El estudio es relacional, transversal y observacional que incluyó a 55 estudiantes de la ...
Acceso abierto
Contactos oclusales en máxima intercuspidación en pacientes clase I de Angle
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017)
Determina el número de contactos oclusales en la posición de máxima intercuspidación (MIC) en pacientes con clase I de Angle. Se realiza un estudio descriptivo en 30 adultos jóvenes entre 18 - 30 años, alumnos de la Facultad ...
Acceso abierto
Dimensión vertical oclusal en niños de 3, 4 y 5 años con relación a su biotipo facial en una población peruana
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019)
Determina la relación existente entre la dimensión vertical oclusal y el biotipo facial en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 591 Carlos Manuel Cox durante el 2019. Los niños fueron examinados ...
Acceso abierto
Relación del biotipo facial y el plano oclusal en pacientes de 7 a 14 años de la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019)
Relaciona el biotipo facial y la inclinación del plano oclusal en pacientes de 7 a 14 años de la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los últimos 5 años. El ...
Acceso abierto
Comparación de 3 métodos para determinar la dimensión vertical oclusal en una muestra peruana
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019)
Compara el grado de precisión de los métodos de Knebelman, Willis y el método de posición en reposo en la determinación de la dimensión vertical oclusal (DVO) en una muestra peruana. Realiza un estudio no experimental, ...
Acceso abierto
Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019)
Evalúa la correlación entre la longitud lineal del pabellón auricular y la dimensión vertical oclusal en jóvenes que sean dentados. Se empleó una muestra de 47 estudiantes (24 mujeres y 23 hombres) de la Facultad de ...
Acceso abierto
Conocimiento y actitud acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden al servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018)
Determina la relación entre el nivel de conocimiento acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria y la actitud frente a los hábitos orales nocivos de las madres que asistieron ...
Acceso abierto
Valores cefalométricos de una población de escolares peruanos, con oclusión normal, según el análisis lateral de Ricketts
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004)
La presente investigación tiene como objetivo establecer los valores del Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts, en una población de escolares peruanos de 12 y 13 años de edad, con oclusión normal y que no recibieron ...
Acceso abierto
Estudio comparativo del Cefalograma de Kim, Steiner y proyección USP en la determinación de la Relación Esquelética Sagital
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011)
En el tratamiento de las maloclusiones dentarias, el diagnóstico y el plan de tratamiento depende mucho la evaluación de cómo se relacionan los maxilares. Varios autores, en la formulación de sus análisis, han buscado ...
Acceso abierto
Prevalencia de trastornos temporomandibulares y su relación con la pérdida de soporte oclusal posterior en adultos
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010)
El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la prevalencia de Trastornos temporomandibulares con la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior en pacientes adultos atendidos en el Centro Médico ...
Acceso abierto