• Login
    Search 
    •   DSpace Home
    • Ciencias de la salud
    • Facultad de Odontología
    • EP Odontología
    • Tesis EP Odontología
    • Search
    •   DSpace Home
    • Ciencias de la salud
    • Facultad de Odontología
    • EP Odontología
    • Tesis EP Odontología
    • Search
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    Discover

    AuthorAcuna Diaz, Evelyn del Carmen (1)Aguilar Velasquez, Ricardo Genaro (1)Aliaga del Castillo, Arón (1)Alvarez Vicuña, Sandra Milagros (1)Arias Otoya, Leycester Omar (1)Campos Liñán, Miguel Ángel (1)Chávarri Vásquez, Maira Alejandra (1)Córdova Torres, Elias David (1)Giuliana Gina María, Poma Salazar (1)Horna León, Yasser Alexis (1)... View MoreSubject
    Cefalometría (23)
    Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral (6)Huesos faciales - Crecimiento (3)Maloclusión en los niños (3)Ortodoncia (3)Ortodoncia - Diagnóstico (3)Cráneo - Anormalidades (2)Dentición (2)Labios - Anormalidades (2)Maxilares - Anatomía (2)... View MoreDate Issued2010 - 2018 (16)2003 - 2009 (7)


    Search

    Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

    Filters

    Use filters to refine the search results.

    Now showing items 1-10 of 23

    • Sort Options:
    • Relevance
    • Title Asc
    • Title Desc
    • Issue Date Asc
    • Issue Date Desc
    • Results Per Page:
    • 5
    • 10
    • 20
    • 40
    • 60
    • 80
    • 100
    Thumbnail

    Relación entre el grado de hipertrofia adenoidea y patrón esquelético en pacientes niños de 5 a 12 años 

    Valdez Castro, Karla Giuliana (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013)
    Establece si existe relación entre el grado de hipertrofia adenoidea mediante el índice del Dr. Fujioka, con el patrón esquelético tipo I, II o III mediante la Proyección USP. Se realizó un estudio descriptivo con 558 ...
    Acceso cerrado
    Thumbnail

    Relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelético Clase I, II y III según edad y sexo atendidos en la provincia de Lima entre los años 2012 y 2018 

    Principe Orihuela, Dallana Stefanny (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018)
    Determina la relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelético Clase I, II y III según edad y sexo atendidos en una clínica privada de la provincia de Lima entre ...
    Acceso abierto
    Thumbnail

    Relación entre la calcificación del canino mandibular permanente y la maduración ósea de las vértebras cervicales 

    Giuliana Gina María, Poma Salazar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016)
    Compara la maduración ósea de las vértebras cervicales y la calcificación del canino mandibular izquierdo, para lo cual se evaluaron 150 radiografías panorámicas y 150 radiografías cefalométricas de pacientes entre los 6 ...
    Acceso abierto
    Thumbnail

    Evaluación de la discrepancia cefalométrica según Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética Clase I 

    Tenorio Estrada, Janet Kely (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011)
    Durante el diagnóstico y planificación de un tratamiento ortodóncico, un dato muy importante es la determinación de la ubicación del incisivo inferior. Existen análisis cefalométricos que nos ayudan a esto, por medio de ...
    Acceso abierto
    Thumbnail

    Evaluación de las características esqueléticas y dentales de pacientes deglutores atípicos según patrón esquelético 

    Vergaray Solano, Albina Karen (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009)
    Se realizó un estudio descriptivo donde se evaluó a 82 pacientes deglutores atípicos con dentición permanente, los cuales cumplieron rigurosamente los criterios de inclusión para ser considerados como muestra. Se realizó ...
    Acceso abierto
    Thumbnail

    Correlación entre el ángulo de deflexión craneal de Ricketts y la discrepancia posterior 

    Aguilar Velasquez, Ricardo Genaro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017)
    Determina la correlación entre el ángulo de deflexión craneal de Ricketts y la discrepancia posterior en maloclusiones esqueléticas de acuerdo al tipo de patrón vertical. Tipo de estudio retrospectivo, transversal, ...
    Acceso abierto
    Thumbnail

    Dimensiones lineales y angulares del maxilar en niños peruanos 

    Chávarri Vásquez, Maira Alejandra (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014)
    Desde el descubrimiento de los rayos X y posterior surgimiento de la cefalometría, fue posible evaluar el normal crecimiento del componente craneofacial; tornándose así en un medio diagnóstico de vital importancia para un ...
    Acceso abierto
    Thumbnail

    Precisión en la localización de los puntos cefalométricos en un análisis de radiografía lateral 

    Romero Guia, Napoleón José (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004)
    La importancia del estudio al análisis de la fuente de error en cefalometria se entiende mal a menudo, con este estudio no se quiere desacreditar a la cefalometria, si no reconocer que la cefalometria presenta limitaciones, ...
    Acceso abierto
    Thumbnail

    Ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales de los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2014-2017 

    Alvarez Vicuña, Sandra Milagros (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018)
    Evalúa el ángulo SN-Frankfort en pacientes con diferente biotipo facial. El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional y comparativo. La población estuvo conformada por los pacientes atendidos en ...
    Acceso abierto
    Thumbnail

    Prevalencia de alteraciones de postura cráneo-cervical en pacientes con relación esquelética clase II 

    Pérez Rojas, Andrés Alejandro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015)
    Introducción: En la actualidad aún se tiene duda si es la postura cráneocervical la que determina el crecimiento cráneo-mandibular. Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de alteraciones ...
    Acceso abierto
    • 1
    • 2
    • 3

    Contacto:  cybertesis@unmsm.edu.pe

     

     


    Contacto:  cybertesis@unmsm.edu.pe