dc.contributor.advisor | Del Carpio Gallegos, Javier Fernando | |
dc.contributor.author | Cevallos Ampuero, Juan Manuel | |
dc.date.accessioned | 2017-08-31T14:09:48Z | |
dc.date.available | 2017-08-31T14:09:48Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.identifier.citation | CEVALLOS Ampuero, Juan Manuel. Aplicación de los métodos Taguchi a la mejora de la calidad en la pequeña y microempresa. Tesis (Mg. en Ingeniería Industrial Ingeniero Industrial). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial. Unidad de Posgrado. 2000. 170 h. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/6342 | |
dc.description.abstract | Aplica los métodos Taguchi a las pequeñas y microempresas, según metodología que contempla: plantear el problema, diseño del experimento, realización de pruebas, análisis de resultados y confirmación de resultados. Esta metodología es aplicada a casos específicos: elaboración de velas artesanales y de pop corn. En el caso de velas artesanales se llegó a la combinación óptima de los factores: A2 (90% parafina- 1 O% estearina), B2 (mecha delgada), C1 (molde de latón), D2 (con agitación) y E2 (llama media). En el caso del pop corn se llegó a la combinación óptima de los afctores: A1 (aceite de soya), B2 (50 cm^3 aceite), C2 (llama alta), 01 (sin precalentamiento), E2 (con agitación) y F2 (olla oval). Las principales ventajas de la metodología propuesta son la necesidad de menos pruebas, la elaboración del diseño es más simple, al igual que los cálculos y existe mayor confianza en los resultados, los cuales se confirman. Las principales restricciones de la propuesta son que se llega a un 95% de confiabilidad en los resultados, la necesidad de pruebas de confirmación, que un diseño factorial fraccional no puede ofrecer las seguridades que ofrece un diseño experimental completo, se requieren numerosos cálculos y gráficos. Asimismo, cuando cada ensayo tiene un costo alto ello puede significar una restricción. Otras restricciones pueden ser la necesidad de conocimiento del proceso o producto que se trate, obtener las condiciones de los factores no controlables, y en algunos casos no es posible medir directamente la característica de calidad y por ello se recurre a formas indirectas de medición. | |
dc.description.uri | Tesis | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.subject | Método Taguchis (Control de calidad) | |
dc.subject | Control de calidad - Métodos estadísticos | |
dc.subject | Diseño en ingeniería - Tablas | |
dc.subject | Microempresas - Innovaciones tecnológicas | |
dc.title | Aplicación de los métodos Taguchi a la mejora de la calidad en la pequeña y microempresa | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
thesis.degree.name | Magíster en Ingeniería Industrial | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Unidad de Posgrado | |
thesis.degree.level | Maestria | |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Industrial | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 | |
dc.publisher.country | PE | |
renati.advisor.dni | 07613142 | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |