EP Lingüística
Recent Submissions
-
Neologismos en el manga One Piece: procesos morfológicos y estudio lexicográfico
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022)Acceso abiertoIdentifica los tipos, la procedencia etimológica, la categoría gramatical y los procesos morfológicos de los neologismos del manga One Piece, además de determinar si las voces neológicas están definidas en el diccionario ... -
Descripción de la frase nominal simple de la lengua de señas peruana (LSP)
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021)Acceso abiertoDetermina la estructura prototípica de la frase nominal simple en la lengua de señas peruana. La investigación asume un carácter descriptivo de la lengua de señas peruana, debido a ello se emplea el marco teórico de Basic ... -
Estudio lexicográfico y de campos asociativos de la actividad agropecuaria en establos lecheros de los distritos de Supe y Supe Puerto
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022)Acceso abiertoSe proponen definiciones del léxico que utilizan los trabajadores agropecuarios de las zonas de Supe y Supe Puerto y, además, se proponen los campos asociativos en que pueden agruparse las voces de este léxico. La investigación ... -
Las abreviaciones: interpretación y análisis
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995)Acceso abiertoEstudia y analiza los aspectos normativos del uso de las abreviaciones. La investigación es inductiva-deductiva, el corpus -constituido por materiales diversos registrados en muy diversas fuentes: libros, revistas, diarias, ... -
Estudio comparativo de textos periodísticos abocados al tema de la opinión pública en Francia, Brasil y Perú
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021)Acceso abiertoLa motivación que encarna este estudio es la de describir una de las categorías que aparecen en la portada de los diarios que se basa en las opiniones públicas, las cuales se encuentran representadas con la etiqueta de ... -
Procesos fonológicos y morfo(fono)lógicos y la reconstrucción del léxico protoquechua
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022)Acceso abiertoEste trabajo de investigación estudia un grupo de procesos fonológicos y morfo(fono)lógicos en vocablos quechuas, procesos que pueden ser relevantes para reconstruir el léxico protoquechua. Se plantea la hipótesis de que ... -
Léxico de los trabajadores de la Línea 1 del Metro de Lima: estudio lexicográfico y de formación de palabras
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021)Acceso abiertoIdentifica y describe los tipos de voces que integran el léxico de los trabajadores de la Línea 1 del Metro de Lima. Determina los procesos de formación de palabras de las voces que conforman el léxico de los trabajadores ... -
Actitudes lingüísticas hacia la lengua quechua en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones privadas
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021)Acceso abiertoLa presente tesis se realizó en dos centros educativos: el primero se ubica en el distrito de Villa El Salvador y el segundo, en el distrito de La Molina. El objetivo fue analizar las actitudes lingüísticas que presentan ... -
Análisis lingüístico cognitivo, textual y funcional de la producción de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de la I. E. N.º 3037 Gran Amauta
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021)Acceso abiertoEl presente trabajo trata sobre el análisis textual, cognitivo y funcional de textos narrativos escritos producidos por los estudiantes de segundo grado del nivel primario de la I. E. N.º 3037 Gran Amauta. Este análisis ... -
Factores sociolingüísticos que influencian en el desplazamiento del quechua en la comunidad de Oropesa (Apurímac)
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020)Acceso abiertoLa presente investigación tratará de explicar el por qué en la comunidad de Oropeza, del departamento de Apurímac, se puede observar que la lengua quechua se encuentra en proceso de desplazamiento. Este trabajo de ... -
El léxico empleado por los hablantes shipibo-konibos en la fiesta del Ani Xeati: una perspectiva etnolingüística
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020)Acceso abiertoEl propósito central del presente trabajo de investigación se enfoca en estudiar la lengua shipibo-konibo en hablantes bilingües shipibo-castellanos, a partir del registro de las expresiones lingüísticas utilizadas en ... -
La desnasalización en ese eja (Takana)
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021)Acceso abiertoEn una de las variedades del ese eja (Takana), existe un fenómeno de desnasalización por el cual las consonantes nasales de esta lengua se realizan como nasales simples, nasales complejas (con grados de nasalidad variable) ... -
Análisis semántico-cognitivo de los colores en el español de estudiantes sanmarquinos
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020)Acceso abiertoEl presente proyecto tiene como objetivo principal conocer la conceptualización de los colores en las frases metafóricas del castellano peruano, que es usado por los jóvenes de la UNMSM de la FLCH de las especialidades ... -
Actitudes lingüísticas frente a una lengua extranjera en la I. E. P. Santa Fe de Rosa de Lima
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020)Acceso abiertoEvidencia las actitudes lingüísticas que los alumnos de la IEP Santa Fe de Rosa de Lima muestran frente al aprendizaje del inglés americano teniendo en consideración los tres componentes: afectivo, cognoscitivo y conductual ... -
Partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) empleadas por hablantes de español como L1 y de chino mandarín como L2
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020)Acceso abiertoDetermina qué tipo de interferencia lingüística se presenta en el uso de partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) por parte de los hablantes nativos del español cuya L2 es el chino mandarín. Identifica ... -
El uso semántico de los adjetivos en niños de edad preescolar (3 a 5 años)
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020)Acceso abiertoSe pretende ver a los niños de cerca y describir el proceso que sigue la categoría adjetivo en edad preescolar. Los niños son diferentes, ellos comprenden y sienten de manera distinta al mundo que lo rodea. Además, en ... -
Estudio de los antropónimos compuestos en la cultura shipibo-konibo desde la teoría de la complejidad
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021)Acceso abiertoExplica la correspondencia entre los antropónimos compuestos en shipibo-konibo (complejidad lingüística) y complejidad cultural. El estudio se enmarca en la Lingüística Cognitiva (Lakoff y Johnson, 1980) y en paradigma ... -
Estudio fonético-fonológico de la consonante laríngea /t’/ en aimara
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021)Acceso abiertoLa lengua aimara presenta tres series de oclusivas y africadas: simples, aspiradas y eyectivas. La presente investigación se enfoca en una de las cinco consonantes eyectivas aimaras: el segmento oclusivo alveolar eyectivo ... -
Metáforas conceptuales en el lenguaje político peruano durante el período parlamentario 1995 - 2000: un enfoque cognitivo
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020)Acceso abiertoLa tesis tiene como principal objetivo describir y clasificar las metáforas conceptuales más representativas en el lenguaje político desarrollado en el parlamento peruano, y a partir de dicha interpretación, explicar cómo ... -
Las muletillas en el discurso oral de los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020)Acceso abiertoLa presente investigación busca determinar el inventario de muletillas empleado por los jóvenes de las diversas escuelas profesionales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Además, se busca describir las funciones; ...