Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión" durante el periodo 2006 - 2008

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 292.9Kb)
(application/pdf: 292.9Kb)
Date
2009Author(s)
Cornejo Ruiz, Eduardo Manuel
Metadata
Show full item recordAbstract
Se realizó un estudio retrospectivo sobre la frecuencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” entre los años 2006 y 2008. El grupo de estudio estuvo conformado por 255 personas (128 varones y 127 mujeres) con un rango de edad entre 1 y 71 años. La frecuencia de anticuerpos anti-Toxocara canis, fue de 69,8%, siendo el grupo con mayor frecuencia los niños menores de 5 años. De los pacientes con prueba reactiva para anticuerpos IgG anti-Toxocara canis, 35,4% tenían un título de 200, 26,4% tenían un título de 400, 18,5% tenían título de 800, 19,1% tenían título de 1600 y 0,6% tenían título mayor a 1600. La asociación entre la serología para Toxocara canis y la presencia de perros y gatos resultó ser más significativa que la presencia de uno sólo de estos animales. (chi-cuadrado = 10,23; p menor a 0.05). Las personas cuya edad fluctuó entre los 15 y 44 años de edad y que tuvieron contacto con perros resultaron tener una probabilidad 171 veces mayor de tener una serología reactiva, en relación con otras personas que no tuvieron contacto con este anima (OR = 171, p = 0.9942).
Se concluye que la toxocariosis es una zoonosis de elevada frecuencia en nuestro medio y que el contacto con perros o gatos es uno de los principales factores que contribuyen a la transmisión de esta zoonosis.
Subject
Collections