Actitudes y prácticas sexuales según trimestre de embarazo en las gestantes que acuden al centro de salud Carlos Cueto Fernandini, año 2015
Abstract
OBJETIVO: Determinar las actitudes y prácticas sexuales según trimestre del embarazo en las gestantes que acuden al Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini en el año 2015.
METODOLOGÍA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Para este trabajo se obtuvo una muestra de 217 gestantes de los tres trimestres de gestación del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini, sin embargo se excluyeron 27 encuestas que no cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (promedio) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2013, se utilizaron las herramientas graficas: diagramas barras.
RESULTADOS: El 36.8% de los embarazos son del II trimestre, el 32.6% pertenecen al III trimestre y el 30.5% son del I trimestre. El 96.6% de las gestantes que cursan el I trimestre de embarazo, el 65.7% de las gestantes que cursa el II trimestre y el 77.4% de las gestantes que cursa el III trimestre de embarazo tiene una actitud sexual negativa. La práctica sexual más frecuente en las gestantes del I trimestre son besos y caricias (62%), relaciones coitales vaginales (55%) y manipulación de zonas excitables (34.3%), en las gestantes del II trimestre son las relaciones coitales vaginales (60.1%) y los besos acompañados de caricias (25.7%), en las gestantes del III trimestre son las relaciones coitales (51.6%) y los besos con caricias (41.9%). El 69% de las gestantes del I trimestre de gestación prefieren como prácticas sexuales los besos con caricias, y el 30.8% la manipulación de zonas excitables, el 45.7% de las gestantes que cursan el II trimestre de gestación optan por las relaciones sexuales vaginales y el 40% por los besos con caricias, al igual que las gestantes del III trimestre quienes prefieren las relaciones coitales vaginales (48.4%) y los besos con caricias (41.9%). Respecto a las posiciones sexuales, el 69% de las gestantes del primer trimestre prefiere la posición del hombre encima o denominada “misionero” y el 27.5% prefiere la penetración de lado. El 34.3% de las gestantes que cursan el II trimestre optan por la posición de penetración desde atrás y el 31.5% la pose de penetración de lado. Asimismo el 45.1% de las gestantes del III trimestre prefieren la pose sexual de penetración de lado y el 35.5% la penetración vaginal desde atrás. Referente a las variantes sexuales, en las gestantes del I trimestre el 27.5% realiza la masturbación mutua y el 20.7% sexo oral hacia la pareja, en el II trimestre el 28.6% realiza la masturbación mutua y el 17.1% realiza sexo oral hacia la pareja, en el III trimestre el 26% opto por las relaciones orales hacia la pareja.
Collections
- Tesis EP Obstetricia [488]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estado actual de la política criminal peruana aplicada a la protección de la indemnidad sexual, en relación al específico caso de relaciones sexuales o análogas consentidas de menores de catorce a menos de dieciocho años de edad problemática de la operatividad judicial para determinar la imputación y propuestas de solución
Hugo Vizcardo, Silfredo Jorge (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011)Acceso abiertoTanto en la doctrina como en la legislación, ha quedado uficientemente establecido, que el objeto de tutela penal en los atentados contra la sexualidad, corresponde a la preservación de la intangibilidad de un atributo ... -
Eficacia de un programa educativo sobre el nivel de conocimiento de salud sexual y reproductiva en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Manchay - Pachacamac
Ramos Melgar, Ana Paulina; Reyes Arias, Lady Diana (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013)Acceso cerradoDetermina la eficacia de un Programa Educativo en el nivel de conocimiento sobre Salud Sexual y Reproductiva en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Manchay- Pachacamac. ... -
Efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre salud sexual en escolares de un colegio estatal, Lima 2017
Ccorahua Oroe, Nelly Sofia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018)Acceso cerradoDetermina la efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre salud sexual de los escolares de la I.E Gran Amauta Mariátegui en el año 2017; con el propósito de incrementar las intervenciones en salud en ...