Advanced search

Show simple item record

dc.contributor.advisorSalazar Salvatierra, Emma Felicia
dc.contributor.authorLlave Reducindo, Edmundo Cristian
dc.date.accessioned2015-01-26T16:42:32Z
dc.date.available2015-01-26T16:42:32Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3699
dc.description.abstractOBJETIVOS: Comparar los resultados materno-perinatales de las pacientes que participaron del programa educativo de psicoprofilaxis obstétrica atendidas en el INMP durante el año 2013. METODOLOGÍA: Estudio de tipo Observacional, descriptivo-comparativo, retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con la población de pacientes que culminó su gestación en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013, conformado por el grupo de pacientes con 6 sesiones de psicoprofilaxis (n=264) y el grupo de pacientes con menos de 3 sesiones (135 pacientes). Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas para variables de cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Se utilizó para el análisis bivariado la prueba Chi cuadrado para las variables cualitativas. Toda interpretación estadística se realizó con un nivel de significancia del 95%. RESULTADOS: La edad promedio de las usuarias fue de 27.29 años, con grado de instrucción secundaria (65.7%). El 66.2% de las participantes asistió a seis sesiones y el 33.8% asistió a menos de tres sesiones de psicoprofilaxis. El 72% de las pacientes que participaron de 6 sesiones de Psicoprofilaxis y el 78.5% con menos de tres sesiones, tuvieron un parto vaginal. La mayor proporción de pacientes con seis y menos de tres sesiones de psicoprofilaxis tuvieron un inicio de trabajo de parto espontáneo (70.8% y 64.4% respectivamente). A la mayoría de las participantes de seis sesiones de psicoprofilaxis (58.8%) y menos de tres sesiones (59.2%) se les realizó episiotomía. La analgesia epidural fue aplicada al 25.3% y al 16% de las pacientes (seis sesiones y menos de tres sesiones). La duración promedio del primer periodo del parto en el grupo de pacientes con seis sesiones y con menos de tres sesiones de psicoprofilaxis fue similar. La duración promedio del segundo periodo de parto en aquellas pacientes del primer grupo fue ligeramente mayor (0.24 horas) comparado con el segundo grupo (0.22 horas). La duración promedio del tercer periodo de parto en las participantes con seis sesiones fue menor (0.10 horas) que las participantes con menos de tres sesiones (0.11 horas). El resultado de peso del recién nacido fue similar en ambas participantes entre 2500 gr a 3999 gr (6 sesiones: 92.8% y menos de tres sesiones: 94.1%). Hubo mayor porcentaje de recién nacidos con peso ≥ 4000 gr en el grupo de pacientes con menos de tres sesiones (5.9%) en comparación al grupo de pacientes con seis sesiones (4.9%). La talla del recién nacido en ambos grupos se encontró entre 49.6-55 cm (seis sesiones: 65.9% y menos de tres sesiones: 72.6%), con Apgar al minuto de 7 a 10 (96.6% en recién nacidos de pacientes con seis sesiones de psicoprofilaxis y 91.1% en recién nacidos de pacientes con menos de tres sesiones). La mayoría de pacientes con seis sesiones educativas (72.7%) y con menos de tres sesiones (66.7 %) tuvieron contacto piel a piel con los recién nacidos. CONCLUSIONES: El inicio de trabajo de parto espontáneo, el parto vaginal, la duración del periodo de dilatación y del expulsivo fueron similares en las usuarias que completaron las seis sesiones de Psicoprofilaxis Obstétrica y las que participaron en menos de tres sesiones; sin embargo la duración del periodo de alumbramiento fue menor en el grupo que participó de las seis sesiones (p=0.009). Los resultados perinatales como el peso, la talla, el Apgar a los cinco minutos y el contacto piel a piel fueron similares en las usuarias que completaron las seis sesiones y en las que participaron en menos de tres; sin embargo, el Apgar al minuto fue significativamente mayor en el primer grupo (p=0.014).
dc.description.uriTesis
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectEmbarazo - Aspectos psicológicos
dc.subjectParto (Obstetricia) - Aspectos psicológicos
dc.subjectPuerperio - Aspectos psicológicos
dc.titleResultados materno perinatales de las pacientes que participaron del programa educativo de psicoprofilaxis obstétrica en el INMP durante el año 2013
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciado en Obstetricia
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Obstetricia
thesis.degree.disciplineObstetricia
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.publisher.countryPE
renati.advisor.dni08582412
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3987-9927
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess