Advanced search

Show simple item record

dc.contributor.advisorCasas Astos, Eva Consuelo
dc.contributor.authorSánchez Balbín, Jackeline Francis
dc.date.accessioned2013-09-23T15:08:42Z
dc.date.available2013-09-23T15:08:42Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3069
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de endoparásitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) de la Provincia de Huancayo. Así como la identificación de parásitos por especie, carga parasitaria y el grado de infección parasitaria. Se utilizaron cuyes procedentes de diferentes distritos del Valle del Mantaro (Huancayo, Saños Chaupi, Pilcomayo, Huancán y Pucará). El muestreo se realizó entre los meses de mayo – agosto (Época semiseca). Se evaluaron 114 cobayos (Cavia porcellus) destinados para el consumo. Entre hembras y machos desde los 3 meses hasta los 12 meses de edad. Donde se analizaron las vísceras (estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego) y además de las heces colectadas directamente del recto de los animales, las muestras fueron llevadas al laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM. Se aislaron los parásitos adultos mediante el Método de Travassos; las muestras de heces se analizaron mediante los Métodos de Willis (Flotación con solución salina saturada) y Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras. El resultado encontrado fue una alta prevalencia por parásitos gastrointestinales (82.46%) en cuyes comercializados en la Provincia de Huancayo. La prevalencia de los parásitos según especie fue: Paraspidodera uncinata 78.07%, Trichuris spp. 26.32%, Capillaria sp. 3.51%, Eimeria caviae 24.56 %, Entamoeba coli 3.51% y Fasciola hepatica 1.75 %. El parasitismo mixto más frecuentes fue: P. uncinata y E. caviae (13.15 %) y P.uncinata y Trichuris spp. (8.76 %). El grado de infección fue leve para la mayoría de los animales positivos a P. uncinata, Trichuris spp, E. caviae, F. hepatica y Entamoeba coli, sin observarse casos severos de infección. Se evaluó la relación entre las variables de carácter cualitativo (sexo y estrato etáreo) con la prueba de Chi cuadrado, sin encontrarse asociación (P >0.05). Los resultados indican que la infección moderada, de Trichuris spp, F. hepatica y E. caviae, podrían influir seriamente en la morbilidad, reducción de la ganancia de peso, retardo en el crecimiento y muerte en los casos agudos, lo cual obviamente produciría pérdidas económicas al criador. Palabras claves: Método de Sedimentación rápida de Lumbreras, Método de Willis, Método Travassos, Cavia porcellus, cuy
dc.description.uriTesis
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectParasitología veterinaria
dc.subjectParasitología veterinaria
dc.subjectCuyes - Cría
dc.titleEstimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameMédico Veterinario
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.publisher.countryPE
renati.advisor.dni09072653
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4378-6862
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess