dc.contributor.author | Martínez Pujay, Edilberto | |
dc.date.accessioned | 2013-08-20T21:04:32Z | |
dc.date.available | 2013-08-20T21:04:32Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1998 | |
dc.description.abstract | Se presenta el estudio descriptivo retrospectivo de 28 pacientes (16 varones y 12 mujeres), con diagnóstico de fractura periprotésica de fémur asociadas a artroplastía de cadera, atendidos en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante Enero de 1999 a Enero del 2002.
La edad promedio fue de 72.6 años (rango: 37-96). El fémur izquierdo fue el más afectado (66.7%). 13 fracturas fueron intraoperatorias y 15 postoperatorias, dentro de estas en 6 pacientes (40%) la fractura fue post artroplastía parcial y en 9 (60%), fue post artroplastía total. Las causas mas comunes en las intraoperatorias fueron la remoción del cemento y la colocación de prótesis, mientras que en las postoperatorias la causa común fue la caída simple. El tiempo transcurrido entre la artroplastía realizada y la fractura varió desde 4 meses hasta 23 años. (promedio: 6.8 años), encontrándose una diferencia en relación al tipo de prótesis previa a la fractura.
Según la clasificación de Duncan-Masri tuvimos 4 fracturas tipo A1, 3 tipo A2, 6 tipo B1, 7 tipo B2, 6 tipo B3 y 2 tipo C. Entre las opciones de tratamiento utilizado: RAFI mas conservación de la prótesis (9), RAFI mas revisión de prótesis (4), revisión de prótesis (7), RAFI mas retiro de de prótesis (7) y retiro de prótesis (1). En los 6 pacientes del grupo B3 además se utilizó injerto óseo autólogo.
En 2 pacientes (7.1%) se reportaron complicaciones (1 infección de herida y 1 nueva fractura en el intraoperatorio).
Sólo 24 pacientes completaron seguimiento (promedio: 18.3 meses). Según la escala funcional de Merle D'Aubigne se obtuvieron resultados buenos (25%), regulares (37.5%) y pobres (37.5%). Los resultados pobres se relacionaron con el tipo de fractura B3 y con la operación de Girdlestone.
Las fracturas femorales periprotésicas representan un gran reto para el cirujano ortopedista y su número se ha incrementado conforme ha aumentado el número de pacientes que requieren un implante protésico. Las opciones de tratamiento son varias y el tratamiento apropiado para cada paciente debe de ser determinado en base a la disponibilidad de material necesario para cada reconstrucción, la familiaridad del cirujano con la técnica a utilizar, los factores relacionados con el paciente (edad, nivel de actividad, calidad ósea), y la configuración de la fractura. | |
dc.description.uri | Tesis de segunda especialidad | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.subject | Fémur - Fracturas - Tratamiento | |
dc.subject | Cadera - Cirugía | |
dc.subject | Artroplastía | |
dc.subject | Cadera - Fracturas | |
dc.title | Fracturas periprotésicas de fémur asociadas a artroplastía de cadera | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
thesis.degree.name | Especialista en Ortopedia y Traumatología | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado | |
thesis.degree.discipline | Ortopedia y Traumatología | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | |
dc.publisher.country | PE | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |