Factores de riesgo modificables para un primer evento de enfermedad vascular cerebral isquémica, en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, en el periodo enero 2002 - diciembre 2002

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 101.3Kb)
(application/pdf: 101.3Kb)
Date
2005Author(s)
Córdova Ruiz, Miguel Ernesto
Metadata
Show full item recordAbstract
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) isquémica es una de las
entidades más frecuentes a la que se enfrenta en la práctica diaria tanto el
neurólogo como el médico general. En el Perú, esta entidad se va constituyendo
cada vez más en una de las principales causas de morbi-mortalidad en la
población. Según los reportes del año 2001, de la Oficina General de
Epidemiología del Ministerio de Salud, en el Perú la EVC representa la cuarta
causa de mortalidad general y en la provincia del Callao la tercera causa. (1,2)
El impacto de esta entidad trasciende al paciente, llegando a constituir un
problema familiar, social, laboral y económico.
Las terapias trombolíticas que se usan en la etapa aguda del EVC, que
constituyen una herramienta farmacológica poderosa contra esta entidad y que
están ampliamente difundidas en los países desarrollados desde hace casi una
década; lamentablemente aún no están disponibles para la gran mayoría de la
población en un país como el nuestro, debido fundamentalmente al factor
económico. Por eso, en nuestra realidad, no nos queda sino otra cosa que
prevenir la enfermedad, dado que poco o casi nada podemos hacer para revertirla
cuando la observamos en su fase aguda. Para dicha prevención es necesario
conocer los factores de riesgos para una EVC isquémica, fundamentalmente los
modificables, pues son sobre los cuales podemos actuar a tiempo.
Collections