Los hermanos Paz Soldán: nación y territorialidad del Perú en la segunda mitad del siglo XIX

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 1.461Mb)
(application/pdf: 1.461Mb)
Date
2022Author(s)
Delgado Estrada, Juan Manuel
Metadata
Show full item recordAbstract
Realiza una investigación acerca del pensamiento geográfico y político de los hermanos Paz Soldán, en especial de Mariano Felipe. Hacia el primer tercio del siglo XIX, los ensayos republicanos tuvieron su
origen en la antigua América española. Estos surgieron en el campo político y requirieron de recursos para establecer su identidad. Uno de esos fue la geografía. Esta necesidad de acudir a recursos que permitan construir una identidad se dio en tiempos en que la geografía en el mundo Atlántico recién empieza su proceso de institucionalización académica como ciencia, por lo cual coincide el proceso de gestación de la identidad republicana en América con la incorporación científica de la geografía. En este contexto, en 1865 se publica el Atlas geográfico del Perú, una obra epónima dirigida por Mariano Felipe Paz Soldán. Con la obra de Paz Soldán se trata de un hito en este proceso de búsqueda de identidad en el espacio peruano a través de la geografía, una tarea especialmente legada a las élites de ese tiempo. En gran medida, el Atlas geográfico del Perú constituye una fuente para definir la nacionalidad emergente del país en el contexto más grande de la gestión republicana de identidades políticas. El Atlas geográfico del Perú es una obra que en parte simboliza el aporte a la gestación identitaria nacional de una familia, y no solo de una persona. En efecto, no solo Mariano Felipe Paz Soldán, sino que también sus hermanos José Gregorio y Mateo fueron y deben ser integrados a la memoria de la gestación republicana peruana en calidad de forjadores de una visión criolla en clave liberal y nacional del Perú. Esto último puede verse de manera notable en su influencia pedagógica.
Collections