Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 10.56Mb)
(application/pdf: 10.56Mb)
Date
2022Author(s)
Ordóñez Inga, Carlo José Alonso
Metadata
Show full item recordAbstract
Describe y analiza el proceso de construcción del territorio simbólico de las comunidades campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas asociadas al qhapaq ñan, a partir de su cosmovisión, la tradición oral expresada en la narrativa y los procesos rituales, pero a la luz de la teoría antropológica. Aborda inicialmente algunas características de La Unión y Pachas, distritos huanuqueños donde se ubican las Comunidades Campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas respectivamente. Luego, gracias a la información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Huánuco, se exponen los alcances generales sobre estas comunidades que incluyen su localización, límites, población, entre otros. En esta parte, es importante precisar que el trabajo fue realizado en las nueve bases comunales de Aguamiro, sin embargo, para el caso de San Lorenzo de Pachas, debido principalmente a su extensión, se privilegiaron aquellos centros poblados y caseríos ubicados a la vera del qhapaq ñan. Desarrolla los antecedentes histórico-culturales de los territorios que ocupan actualmente las comunidades campesinas precitadas. Se realiza este ejercicio documental con la finalidad de examinar la territorialidad entendida como el proceso histórico de relación entre naturaleza y sociedad, desde los periodos más tempranos hasta el periodo republicano. Además, se ensaya una propuesta de periodificación para esta parte de Huánuco tomando en cuenta las evidencias arqueológicas y registros históricos existentes. Se estudia al Jirka como la divinidad andina más importante del área de investigación y su rol en la sacralización y delimitación de los territorios comunales. Se profundiza en sus principales características, clasificación, rituales y ofrendas asociadas a partir de la información etnográfica, arqueológica y el uso de documentos históricos. Además, a través de la representación gráfica de los elementos simbólicos más representativos del territorio y la exploración de las shaywas como marcadores territoriales, se presenta la organización espacial de los Jirkas y lugares sagrados en las comunidades de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas. Se documenta el rol de las wankas, las cruces grabadas en piedras y ciertas entidades sagradas como la Ylla y el Turmanyoy. Asimismo, a través del análisis de dos lugares sagrados, el ushnu de Huánuco Pampa y la capilla colonial Virgen Purísima de Aguamiro, de filiaciones culturales distintas (inca y colonial), se examinan sus vínculos con cerros y vírgenes considerados Jirkas.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La percepción del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y los hábitos alimenticios en estudiantes de las instituciones educativas públicas de la provincia de Huánuco, región Huánuco en el año 2018
Mallqui Albino, Josefina (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022)Acceso abiertoDetermina la relación entre la percepción del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y los hábitos alimenticios en los estudiantes de las II.EE. públicas de la provincia de Huánuco, región Huánuco en el año ... -
Modernización de enlace microondas mediante tecnología 2+0 XPIC para ampliación de capacidad en la red de transporte de la empresa claro en la región Huánuco en beneficio de los distritos de Marías, La Unión Pueblo, Pachas y La Unión Huánuco
León Chaupin, Daniel (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023)Acceso abiertoImplementa la tecnología 2+0 XPIC en un enlace microonda troncal existente entre las estaciones móviles de Marias y Llata, las cuales correspondes a los distritos de Marías y Puño (Huánuco, Perú), con el propósito de ... -
Aislamiento y caracterización de cepas nativas de Bacillus spp y Trichoderma spp de la rizosfera de cafeto con potencial antagonista frente a Fusarium oxysporum del valle de Monzón – Huánuco-Perú
Díaz Camezán, Yohana Lisset (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019)Acceso abiertoEl cafeto (Coffea arábica, L.) es uno de los principales productos de la canasta agroexportadora peruana, hecho que ha contribuido con el desarrollo económico y social del Perú. Sin embargo este se ve afectado por enfermedades ...