El quantum indemnizatorio en el daño moral y la prueba que lo sustenta en la jurisprudencia peruana

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 1.263Mb)
(application/pdf: 1.263Mb)
Date
2021Author(s)
Tapia Cornejo, Bruno Alonso Samuel
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente tesis está justificada en la necesidad de diálogo entre el derecho privado y las
reglas del proceso que se encuentran plasmado en las normas procesales. Muchos de los
problemas que han ido in creciendo en la judicatura se deben quizás a un no consenso por
parte de la doctrina sobre determinados conceptos del derecho sustantivo y su necesaria
vinculación con el derecho procesal. Por ello es necesario analizar la doctrina sobre el
daño moral. Asimismo, ver cuáles de estas son o no recogidas en resoluciones a nivel de
Corte Suprema. Adicionalmente, debatir sobre la coherencia entre una delimitación
conceptual sobre el daño moral y su necesidad para lograr uno de los fines del proceso:
la verdad. Por otro lado, es necesario analizar los medios de prueba que se han utilizado
en la jurisprudencia y determinar el idóneo para solicitar el daño moral. Además, veremos
si es necesario tener los dos conceptos (daño moral y daño a la persona) en el Código
Civil, esto siempre teniendo presente que prueban en el ámbito de la judicatura las partes
y que dan por probado los órganos jurisdiccionales. Por último, creemos que existe la
necesidad de establecer la diferencia entre tres palabras claves en los procesos de daños
y perjuicios: indemnización-reparar, resarcir y compensación. Esta acción nos llevará a
determinar si es que acaso pueden usarse de manera indistinta o es que están definidos
para un perjuicio en particular.
Collections