Diversidad genética de poblaciones del cuy doméstico nativo Cavia porcellus (Linnaeus, 1758) en dos regiones de los Andes centrales peruanos

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 12.26Mb)
(application/pdf: 12.26Mb)
Date
2020Author(s)
Chumbe Nolasco, Lenin Dimitriv
Metadata
Show full item recordAbstract
El cuy es un roedor nativo de América del Sur usado como fuente de proteína, animal
de compañía, en rituales y como organismo modelo. Su crianza contribuye a la
seguridad alimentaria tanto en zonas rurales como en zonas urbanas del Perú. Las
investigaciones en nuestro país se han enfocado en aspectos sanitarios y de
zootecnia; mientras que el conocimiento a nivel genético ha sido poco abordado. Por
ello esta tesis tiene como objetivo evaluar la diversidad genética, la estructura genética
y algunos parámetros de la dinámica poblacional del cuy doméstico nativo de las
regiones de Huancavelica y Junín mediante microsatélites. Se colectaron 126
individuos Huancavelica y Junín de los cuales se extrajo ADN a partir muestras de
folículo piloso. Se realizaron PCR multiplex y los productos de PCR fueron separados
en un secuenciador ABI 3130XL. Para los análisis se consideraron 119 individuos que
presentaron ≥ 50% de marcadores genotipificados. Se utilizaron programas
especializados y paquetes desarrollados en R para evaluar la genética de poblaciones.
Se encontraron 186 alelos en total, en promedio 11,6 alelos por locus. Se presentaron
alelos nulos en 3 de los 16 marcadores. El valor de PIC varió entre 0,47 y 0,90. La He
presentó valores entre 0,54 y 0,91; mientas que la Ho estuvo entre 0,54 y 0,89. Para
cada locus, la He fue mayor que la Ho en todos excepto un caso. Se encontró que 11
marcadores estaban en desequilibrio de Hardy-Weinberg, la mayoría mostró
deficiencia de heterocigotos. Se encontraron 44 para de loci en desequilibrio de
ligamiento. Los índices de estructuración genética fueron FST = 0,060, G’ST= 0,202 y
DJ= 0,150. El AMOVA mostró que la principal fuente de variación se encuentra dentro
de las localidades de muestreo (90,7%) y no entre regiones. La comparación de
métodos de estructuración no pudo determinar un único valor de K (K=2-5). En las
localidades se encontró un amplio flujo genético, ausencia de aislamiento por
distancia, un número efectivo de una población saludable y baja endogamia. Prácticas
de crianza como el préstamo de reproductores, ferias y presiones económicas y
ambientales pueden contribuir a los patrones observados. Este estudio contribuiría con
las políticas nacionales ambientales y podría servir como insumo para una línea base
cuanto a conservación de recursos zoogenéticos.
Collections