Propuesta de un manual de tecnovigilancia para la mejora del registro de los incidentes adversos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2020

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 2.713Mb)
(application/pdf: 2.713Mb)
Date
2021Author(s)
Soldevilla Ureta, Julia Margot
Metadata
Show full item recordAbstract
Expone sobre la Propuesta de un Manual de Tecnovigilancia para la mejora del Registro de los Incidentes Adversos en el Instituto Nacional Materno Perinatal- 2020, utilizamos la investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, considerando a 70 profesionales de salud como médicos, químicos farmacéuticos y enfermeros(as) que laboran en el Servicio de Farmacia y del Departamento de Anestesia, Analgesia y Reanimación del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se recopiló información mediante entrevistas y revisión de los formatos de reportes 2020 y un cuestionario para la recopilación de datos. En los datos obtenidos del trabajo de investigación sobre los profesionales de salud sobre la definición de tecnovigilancia e incidentes adversos a dispositivos médicos en el Instituto Nacional Materno Perinatal indica que el 97.1% tiene conocimiento del concepto en tecnovigilancia contra un 2,9% de su desconocimiento, pero estos índices van cambiando cuando se continua consulta sobre el comité de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia , afirman que conocen en un 55.7% y desconocen en un 44,3%, en tal sentido cuando se les consultó si han participado en alguna capacitación externa e intramural respecto a Tecnovigilancia un 21,4 manifiesta haber participado y un 78,6% no tienen conocimiento de la importancia de capacitarse. A esta situación se suma los factores influyentes para no reportar un incidente adverso a dispositivos médicos, primero referido por desconocimiento con un porcentaje de 48,6%, falta de tiempo para reportarlo con un 24,3% , la sumatoria de estos indicadores nos da un 72,9% un índice muy alto, que es necesario abordar multidisciplinariamente en primera instancia los integrantes del Comité de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia Institucional, del quien formamos parte los químicos farmacéuticos del Servicio de Farmacia con responsabilidades compartidas para contribuir en el logro de los objetivos del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Entre las estrategias pilar para contribuir el cuidado de la salud de las pacientes es recolectar información relacionada con el perfil de seguridad y efectividad (asociado a la calidad ) de los dispositivos médicos, equipos biomédicos utilizados en la Institución, mediante las notificaciones voluntarias de eventos e incidentes adversos a dispositivos médicos diligenciadas por los profesionales de la salud(PS) y fortalecer esta finalidad con rondas hospitalarias en la búsqueda permanente de eventos e incidentes adversos(IA) a dispositivos médicos(DM), paralelamente realizar capacitaciones en tecnovigilancia, contar con una metodología, procedimientos y flujograma que nos permita la identificación y evaluación de todos los IA. Para la mejora continua y permanente se concluye en la necesidad de diseñar un Manual de Tecnovigilancia para el Servicio de Farmacia del Instituto Nacional Materno Perinatal, de acuerdo a la normativa vigente nacional e internacional para sensibilizar al personal asistencial y su capacitación oportuna y emitir los reportes en tiempos establecidos el que redundará en mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes madre-niño.