Advanced search

Show simple item record

dc.contributor.advisorMejía Navarrete, Julio Víctor
dc.contributor.authorReyna Izaguirre, Carlos Enrique
dc.date.accessioned2021-12-21T16:16:07Z
dc.date.available2021-12-21T16:16:07Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationReyna, C. (2017). La violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17381
dc.description.abstractLa presente tesis pretende responder por qué un proceso electoral local degenera en un conflicto violento. Su hipótesis es que, además de factores puramente electorales y de corto plazo, hay también factores sociales e institucionales que vienen de antes, enmarcan a los procesos electorales, y ayudan a explicar la degeneración de una competencia electoral en violencia. El autor pretende aportar una perspectiva teórica analizando críticamente las investigaciones previas sobre la materia en el Perú. En el primer capítulo revisa los conceptos que ellas han manejado sobre conflicto y violencia electoral. Igualmente, sus hallazgos respecto a las causas de esas situaciones. Como resultado, propone un concepto alternativo de violencia electoral, el mismo que se inspira en las reflexiones de Hannah Arendt sobre la violencia. Igualmente, en la búsqueda de explicaciones, se apoya, por una parte, en las ideas de Giovanni Sartori sobre las consecuencias del escaso desarrollo de los partidos políticos y en las de Samuel Huntington respecto a las consecuencias que traen las situaciones de cambio social y diferenciaciones de intereses en el marco de instituciones políticas precarias. Con esas perspectivas de análisis, en el Capítulo II se vuelven a analizar los hallazgos sobre tres procesos electorales afectados por la violencia electoral en el año 2002 y que el autor había trabajado en una investigación monográfica en 2003. Esta vez lo hace con la perspectiva teórica desarrollada en el Capítulo I. En el Capítulo III el análisis se focaliza en lo sucedido entre 2003 y 2014 en uno de esos tres distritos, en donde la violencia llegó a los niveles más extremos y por lo tanto se puede apreciar hasta donde se puede llegar si, además de actuar sobre los factores puramente electorales y de corto plazo, no se actúa sobre los factores más estructurales y de más largo plazo. En las conclusiones se resume la ruta que va desde las características sociales e institucionales de una circunscripción local hasta el desencadenamiento de violencia en un proceso electoral. La probabilidad de que un proceso electoral local degenere en hechos de violencia estaría determinada por la coincidencia de los factores siguientes: una significativa proporción de la población en condiciones de pobreza o desempleo, un proceso de diferenciación social al interior de la localidad, escaso o nulo desarrollo de instituciones políticas locales, existencia de liderazgos personales que privilegian una relación clientelista con una parte de la población, en particular con la parte pobre, polarización social y política de la competencia electoral entre dichos liderazgos y sus opositores, y un marco legal electoral que coadyuva a la polarización al no proveer garantías para una competencia limpia y da lugar a un clima de desconfianza. Si coinciden esos factores, la probabilidad de violencia es alta. Esta se desencadena si la gestión del proceso por las autoridades electorales no logra revertir la desconfianza sino por el contrario potencia el descontento y, por otro lado, se carece de la fuerza de seguridad pública en un nivel que pueda disuadir pacíficamente a los actores de la violencia. Finalmente, la combinación de una buena gestión del proceso electoral por parte de los organismos públicos electorales y de una buena protección por parte de las fuerzas de seguridad, puede salvar un proceso electoral específico, pero, si no se actúa sobre los factores sociales o institucionales más de fondo, el factor más determinante de la violencia electoral, la polarización política, puede volver a manifestarse y rebrotar la violencia hasta niveles extremos.
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectElecciones - Perú
dc.subjectElecciones locales - Perú
dc.subjectViolencia política - Perú
dc.subjectConflicto social - Perú
dc.titleLa violencia electoral local: propuesta de un modelo interpretativo y preventivo a partir de estudios de casos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
thesis.degree.nameMagíster en Sociología con mención en Sociología Política
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Posgrado
thesis.degree.disciplineSociología con mención en Sociología Política
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.publisher.countryPE
renati.advisor.dni08425674
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4170-5643
renati.author.dni09296433
renati.discipline314667
renati.jurorLynch Gamero, Nicolás Javier
renati.jurorCasalino Sen, Carlota Alicia
renati.jurorGermaná Cavero, César Armando
renati.jurorMolinari Morales, Tirso Aníbal
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
sisbib.juror.dni10270250
sisbib.juror.dni10218140
sisbib.juror.dni09161970
sisbib.juror.dni08233588


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess