Impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, Junín, 2020

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 11.68Mb)
(application/pdf: 11.68Mb)
Date
2021Author(s)
Chira Fernández, Jorge Eduardo
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de los
metales pesados del río Mantaro en la aptitud de los suelos agrícolas del sector
Jauja - Huancayo, Junín 2020”, a partir del conocimiento que las referidas aguas
discurren desde el norte, teniendo a su paso la Refinería de La Oroya, donde se
ubican pasivos ambientales mineros que impactan negativamente en el
ecosistema. Asimismo, considerando que estas aguas contienen metales
pesados, las mismas que son utilizadas para riego de cultivos de la zona
adyacente a la cuenca del Mantaro en el sector en mención, asimismo resulta
necesario conocer cómo se distribuyen estos metales pesados en el lugar del
estudio.
Para tales efectos, se realizó un muestreo por conveniencia de 30 muestras de
agua, así como un muestreo sistemático alineado de 283 muestras de suelo. Las
muestras de agua corresponden al río Mantaro, a sus afluentes y canales que
discurren por el área investigada. Se tomó información de campo referida a los
parámetros fisicoquímicos del agua y suelo, siendo los métodos analíticos
aplicados ICP-AES e ICP-MS, respectivamente para los 54 elementos químicos
estudiados, incluyéndose los metales pesados.
A partir de la identificación de los suelos más impactados negativamente por
plomo, se realizó un análisis de extracción secuencial a 25 muestras, aplicándose
el método BCR1, con la finalidad de determinar las fases biodisponibles de los
metales pesados evaluados.
Con los datos resultantes, se realizó el procesamiento estadístico para
determinar la relación existente en cuanto al contenido de metales pesados tanto
en el agua como en el suelo. A partir de la estadística multivarial, se determinó la relación directa de los
contenidos de metales pesados (As, Cd, Pb, Zn, Cu), en agua y suelo,
identificando los lugares en los que el impacto negativo fue de mayor dimensión,
como el caso de las localidades de Muqui y Muquiyauyo.
Además, se identificó las fases biodisponibles de As, Pb, Cu, Cd y Zn que
superaron los estándares de calidad ambiental para suelos de uso agrícola, lo
que expresa el real impacto negativo en estos, con la consecuente afectación al
ciclo biótico.
En ese sentido, se recomienda desarrollar investigaciones respecto al impacto
causado a los productos agrícolas que se generan en el ámbito de estudio,
enfatizándose en la inocuidad, en razón que son comercializados y consumidos
tanto en Huancayo como en Lima Metropolitana, pudiendo afectar la salud de la
población.
Subject