Advanced search

Show simple item record

dc.contributor.advisorBravo Gutierrez, Zezé Humberto
dc.contributor.authorVillarreal Ugarte, Stefanny Lizeth
dc.date.accessioned2021-09-22T17:30:35Z
dc.date.available2021-09-22T17:30:35Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationVillarreal, S. (2021). Efecto del co-cultivo in vitro de las células de la granulosa y ovocitos en la maduración ovocitaria de alpaca (Vicugna pacos). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Genética y Biotecnología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17047
dc.description.abstractDurante los últimos años, estudios sobre las células de granulosa (CG) procedentes del ovario femenino han demostrado una gran versatilidad y un gran potencial de utilidad a nivel de co-cultivo y como células madre con capacidad de pluripotencia. Por ello, como parte de diversos procedimientos biotecnológicos reproductivos en diferentes especies, las CG han venido ayudando a solucionar problemas reproductivos. Con tal enfoque, se planteó evaluar en alpacas el cultivo in vitro de 2 tipos de CG, las células de granulosa murales (CGM) y células de granulosa del cúmulus (CC), y, además, el efecto de las CG en co-cultivo con el ovocito durante su maduración ovocitaria in vitro. Para ello, esta tesis se desarrolló con muestras de ovarios y testículos de alpaca post beneficio, procedentes del departamento de Huancavelica trasladados al laboratorio a 10 °C. En este trabajo se utilizaron 522 ovarios y 3 epidídimos de alpaca, y el diseño experimental de conformó de 4 etapas: la primera etapa abarcó el aislamiento y purificación de las CGM y CC; la segunda etapa consistió en el cultivo in vitro de las CGM y CC, monitoreándolos por el periodo que dura el cultivo primario (144 h – 168 h); la tercera etapa corresponde al co-cultivo de las CGM o CC (cultivadas en la segunda etapa) con los ovocitos durante el periodo de maduración ovocitaria in vitro, con la evaluación de los ovocitos post maduración in vitro; y finalmente, la cuarta etapa se basó en la producción de embriones a partir de los ovocitos obtenidos de la tercera etapa, ya sea embriones por la técnica de activación química o por Fertilización in vitro (FIV), con el monitoreo de los estadíos durante el desarrollo embrionario. Para el análisis estadístico de los datos obtenidos de maduración ovocitaria y desarrollo embrionario se usó la prueba de Chi-Cuadrado. No se observó una diferencia significativa entre los porcentajes de maduración obtenidos, 18.02% en el grupo control (ovocito que maduraron sin co-cultivo), 18.64% en el tratamiento CGM (ovocitos que maduraron en co-cultivo con las CGM), y 18.75% en el tratamiento CC (ovocitos que maduraron en cocultivo con las CC). Con respecto al desarrollo embrionario se empleó la técnica de activación química y FIV, en esta parte solo se usaron los ovocitos del control y tratamiento CGM previo. Se obtuvo una diferencia significativa a favor de la activación química con un 35.71% de desarrollo embrionario con respecto al FIV que llegó a un 9.26%. Se puede concluir que el efecto del co-cultivo durante la maduración ovocitaria influyó de manera positiva en la calidad de ovocitos maduros, como también en el efecto derivado sobre el desarrollo embrionario independientemente de cada técnica de producción embrionaria usada.
dc.description.sponsorshipPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado. B19100854
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectAlpacas - Fecundidad
dc.subjectAlpacas - Reproducción
dc.subjectOvarios - Aspectos moleculares
dc.subjectOvulos
dc.titleEfecto del co-cultivo in vitro de las células de la granulosa y ovocitos en la maduración ovocitaria de alpaca (Vicugna pacos)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameBióloga Genetista Biotecnóloga
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Genética y Biotecnología
thesis.degree.disciplineGenética y Biotecnología
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
dc.publisher.countryPE
renati.advisor.dni42952975
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8539-9262
renati.author.dni72874160
renati.discipline919036
renati.jurorPantigoso Flores de Durand, Carmen Amelia
renati.jurorSotil Caycho, Giovanna Elizabeth
renati.jurorRodríguez Quispe, Edith Fanincia
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
dc.date.embargoEnd2022-05-03
sisbib.juror.dni08565770
sisbib.juror.dni25836223
sisbib.juror.dni09202308


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess