Hidrolizado proteico de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con péptidos bioactivos y capacidad antioxidante: evaluación de la factibilidad económica

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 6.010Mb)
(application/pdf: 6.010Mb)
Date
2021Author(s)
Olivera Montenegro, Luis Alberto
Metadata
Show full item recordAbstract
Se evaluó el efecto de dos pretratamientos sobre la actividad antioxidante en el hidrolizado proteico de quinua, utilizando la extracción con CO2 supercrítico y etanol como cosolvente, este tipo de pretratamiento se comparó con un método convencional de extracción con éter de petróleo sin recuperación de compuestos bioactivos. Las extracciones se realizaron a una temperatura de 55°C y una presión de 23 MPa utilizando etanol (7-8 g de quinua/100 ml); el flujo de masa de CO2 fue de 35 g/min, el tiempo de extracción fue de 240 min, y el tamaño de partícula fue de 500 µm, se aplicó la enzima COROLASE® 7089 para la hidrólisis enzimática, finalmente la prueba ABTS evaluó la actividad antioxidante. Se encontró un efecto significativo en el grado de hidrólisis (23,93%) y la actividad antioxidante (1181,64 μmol TE/g de proteína) en comparación con el método convencional (24,33%) y (1448,84 μmol TE/g de proteína). Se realizó la evaluación económica utilizando el simulador SuperPro Designer 9.0® para estimar el costo de manufactura (CM) considerando lotes de escala de laboratorio (1,5 kg/lote) e industrial (2500 kg/lote), el estudio de sensibilidad compuesto por 16 corridas para evaluar la influencia de dos variables de entrada (productividad y rendimiento del hidrolizado) sobre dos indicadores económicos: Costo de manufactura (CM) y valor actual neto (VPN). Para la escala industrial, la inversión total está en el rango de 400-500 k dólares para el método de extracción convencional y 900-1000 k dólares cuando se utiliza el método de extracción con fluidos supercríticos. El estudio de correlación estadística permitió identificar una relación entre las variables de entrada y los indicadores económicos. Los resultados sugieren que el uso de CO2 supercrítico y la adición de etanol como co-solvente es una tecnología verde interesante, para recuperar el aceite y separar los compuestos fenólicos antes de la hidrólisis enzimática para evitar la interferencia con las actividades biológicas de los hidrolizados de proteína de quinua y muestra una mayor actividad antioxidante; y los mejores indicadores económicos surgen cuando se utiliza el desengrasado con fluidos supercríticos como paso previo para obtener el hidrolizado de proteína.
Collections