Aprovechamiento del plátano maduro cv. Hartón (Musa paradisiaca L.) como adjunto en la elaboración de cerveza artesanal

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 3.203Mb)
(application/pdf: 3.203Mb)
Date
2020Author(s)
Pinillos Miñano, Ricardo Mercedes
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente estudio tiene por finalidad estudiar la influencia del plátano maduro Musa
paradisiaca L cv. Hartón y sus condiciones de proceso sobre la fermentación primaria en
la producción de cerveza artesanal. Para lo cual se describió químicamente el plátano y
se acondiciono posteriormente. Una vez que se obtuvo el extracto de plátano, se estudio
los efectos del uso de proporciones apropiadas de adjunto, así como la densidad celular
y la gravedad original en la fermentación de la cerveza, para ello se realizó un diseño
experimental de 23
con cuatro puntos centrales, en el cual se evaluó la producción
volumétrica, productividad volumétrica y rendimiento de etanol. El estudio fue llevado
a cabo con una cepa lager comercial Saccharomyces Pastorianus Diamond Lallemand,
siendo el pH (5.4) y temperatura (15°C) condiciones constantes en la fermentación.
Adicionalmente se realizaron pruebas en un biorreactor airlift con la finalidad de estudiar
el efecto del flujo de aire (0.04vvm) sobre la fermentación de la cerveza. Finalmente, las
cervezas producidas se evaluaron sensorialmente utilizando pruebas afectivas y
descriptivas. Los resultados mostraron que el proceso de maduración manifiesta un grado
óptimo hacia el día 10 donde se logra un contenido de SST de 25.2 °Brix, un pH de 4.3
y una baja presencia de almidón. El acondicionamiento del plátano resulto con un
contenido de azúcares reductores de 25.17 %, gravedad original: 1.161 (36.24°Platos) y
un contenido de nitrógeno amino libre de 170 ppm. Los resultados obtenidos de los
ensayos en matraces indican que el aumento en la gravedad especifica del mosto y la
proporción de adjunto causan un aumento sustancial en la producción de etanol y el
rendimiento de etanol. Así mismo, se encontró que las altas tasas de inoculación permiten
aumentar la productividad volumétrica de etanol además que en bajas tasas de
inoculación es recomendable emplear menores proporciones de adjunto. La optimización
de parámetros mostró que una mayor producción, productividad volumétrica y
rendimiento de etanol se da a las condiciones de 10% de adjunto, 20°Platos (1,180) y 108
celulas/mL. Las fermentaciones realizadas en el biorreactor airlift mejoraron la velocidad
de fermentación, sin embargo, reduce el rendimiento y la productividad volumétrica de
etanol respecto a la fermentación realizadas en matraces. En la evaluación sensorial las
cervezas elaboradas mostraron preferencia afectiva tanto en aroma como en sabor, lo que
indica que la utilización del plátano Hartón mejora las características sensoriales del
producto final. Desde un punto de vista tecnológico se recomienda realizar estudios
complementarios de escalamiento con la finalidad de validar la utilización de plátano.
Subject
Collections