Bases para la conservación de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae)

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 195.6Kb)
(application/pdf: 195.6Kb)
Date
2011Author(s)
Vadillo Gálvez, Giovana Patricia
Metadata
Show full item recordAbstract
Puya raimondii Harms (Bromeliaceae) es una especie endémica de los Andes de
Perú y Bolivia, considerada como una riqueza natural y paisajista, categorizada en peligro
(EN) mediante Decreto Supremo N° 043-2006-AG y por IUCN (The International Union
for Conservation of Nature); debido a que la planta y su habitat es frecuentemente
amenazada por las acciones antropogénicas además de sus controladores naturales y su
muy bajo el establecimiento de sus plántulas y su variabilidad genética. Debido a esto se
hace necesario establecer las bases para su conservación mediante el estudio de sus
semillas evaluando su tolerancia a la desecación para su almacenamiento, conociendo la
variabilidad morfológica foliar existente en las poblaciones del país, conocer su
distribución actual y el efecto del cambio climático en su distribución potencial. Semillas
con diferentes contenidos de humedad fueron almacenadas a diferentes temperaturas
evaluándolas durante un periodo de 3,6 y 8 años. Se colectó y evaluó la morfología foliar
externa de 15 poblaciones. A partir de una base de datos de poblaciones georeferenciadas
se evaluó la distribución potencial actual y futura con los programas MaxEnt y Arc_Gis.
Se encontró que las semillas de Puya raimondii mantienen su viabilidad y vigor en el
tiempo evaluado, cuando menor era su contenido de humedad en peso fresco (Hpf) y
menor la temperatura de almacenamiento, encontrándose tolerancia a 5,5%Hpf en 5°C.
Puya raimondii presenta dos morfotipos foliares, una con espinas a lo largo de la hoja
representado por las poblaciones del centro y norte del país y otra con una longitud apical
> 20 cm sin espinas representado por los rodales del sur. La distribución potencial actual se
presenta como una distribución más o menos continua pero que en el futuro formaría
parches grandes con una gran ruptura de la continuidad de las poblaciones a nivel del
departamento de Apurímac. El efecto del cambio climático favorece el incremento de
habitats potenciales para la especie donde la colonización de estas nuevas áreas estaría
limitado por la propia biología de la planta y por el efecto antropogénico. Los resultados
indican que es posible conservar la especie por medio de bancos de semillas (ex situ) y
protegiendo áreas con mayor probabilidad de ocurrencia (in situ).
Subject
Collections