Evaluación de la actividad sinérgica entre quitosano de pluma de pota (Dosidicus gigas) y ácido cítrico en el pardeamiento enzimático de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola Mill.)

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 21.26Mb)
(application/pdf: 21.26Mb)
Date
2021Author(s)
Quispe Rueda, Freddy Jhonathan
Villa Encarnacion, Yanina Katty
Metadata
Show full item recordAbstract
Estudia el efecto sinérgico
producido entre el quitosano y ácido cítrico en el control del pardeamiento enzimático en la
pulpa de chirimoya, fruto procedente del anexo La Merced de Chaute, distrito de San
Bartolomé, provincia de Huarochirí, región Lima, ubicada a 2491 msnm.
El estudio se realizó en tres etapas; la primera consistió en extraer y caracterizar al
quitosano, para ello se recolectaron los residuos hidrobiológicos provenientes del calamar
gigante (pluma de pota) en el terminal pesquero de Ventanilla (Lima). La extracción y
obtención del biopolímero se logró mediante la desacetilación alcalina utilizando altas
concentraciones de NaOH. La caracterización de quitosano presentó 10,52% de humedad,
0,35% de cenizas, 602 mL/g de viscosidad intrínseca, 78,2% del grado de desacetilación y
846 kDa de peso molecular.
En la segunda etapa se buscó seleccionar la variedad de chirimoya apropiada para su
comercialización y posterior estudio en base a los parámetros fisicoquímicos y de
rendimiento industrial. Se evaluaron 4 frutas para cada variedad de estudio (Lisa, Impresa y
Umbonata). La variedad Lisa presentó las mejores condiciones para su procesado e
industrialización, registrando un alto rendimiento en pulpa (70,07%) y bajo rendimiento en
pepa (3,10%) y cáscara (26,31%); respecto a los índices físicoquímicos se obtuvo un valor
adecuado de sólidos solubles totales (19,80 °Brix), acidez titulable (0,30% mEq-g de ácido
cítrico/100 g de muestra) y pH (4,56), registrando el menor contenido significativo (p < 0,05)
de polifenoles totales (218,03 mg ácido gálico/100 g muestra fresca), siendo este último
parámetro relevante al seleccionar la variedad adecuada, debido a su alta interdependencia
con el desarrollo del pardeamiento enzimático.
En la tercera etapa se estudió el posible efecto sinergista producido entre el quitosano y
ácido cítrico, estableciendo los siguientes tratamientos de estudio: = control, = AC T1
T2 3%, = CS 0,75% y = CS 0,75% + AC 3%, evaluando los cambios fisicoquímicos T3
T4 producidos en la pulpa de chirimoya durante 0, 20, 40, 60, 80, 100 y 120 días de
almacenamiento. La pulpa tratada con formulación (CS 0,75% + AC 3%) presentó menor T4
actividad de la polifenoloxidasa promedio (70,80 unidades de PPO/min x g de muestra) y una
lenta oxidación de los compuestos polifenólicos (28 mg de ácido gálico/100g en peso de
pulpa fresca) durante la evaluación. La variación del color, producto del pardeamiento
enzimático en la chirimoya, siguió el modelo de una reacción química de orden cero (lineal).
Empleando la ecuación de Arrhenius y la variación de color como indicador de calidad, se
pronosticó la vida útil de la pulpa, donde estima el mayor tiempo de vida (254 días) a T4
comparación del (158 días), (125 días) y (100 días), evidenciando así un efecto T2
T3 T1 sinérgico que contribuye a retrasar el pardeamiento enzimático.
Collections