Riesgo profesional relacionado al horario laboral en anestesiólogos y su implicancia en la salud. Hospital Nacional María Auxiliadora, 2011

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 172.7Kb)
(application/pdf: 172.7Kb)
Date
2011Author(s)
Salazar Apaza, Delia Rosa
Metadata
Show full item recordAbstract
Determina el riesgo profesional relacionado al horario laboral en anestesiólogos y su implicancia en la salud. Se realizó una encuesta descriptiva en 30 anestesiólogos del servicio de anestesiología. La edad promedio fue 45 años, el número de hijos promedio de 1,3. La antigüedad promedio laboral de los anestesiólogos fue 11,3 años. El género de mayor predominio fue el femenino con 56,7% equivalente a 17 anestesiólogos. El sexo masculino se encontró en 43,3% equivalente a 13. El estado civil se distribuyó para casados el 53,3% (16), soltero 26,7%(8), divorciado 10%(3), separado 6,7%(2) y un anestesiólogo viudo (3,3%). El 74% (22) de los anestesiólogos fueron nombrados y 26% (8) del total, por contrato de administración de servicio de Salud (CAS). El trabajo realizado en más de una institución se denomina multiempleo, el 60% , es decir 18 anestesiólogos lo tienen. Doce trabajadores laboran en un solo lugar, 9 de ellos son médicos residentes. Los anestesiólogos trabajan en el sector público y privado en el 53,3% del total (16) y sólo en el público 46,7% (14). Ninguno trabaja solamente en el sector privado. El área de trabajo de los anestesiólogos fue el quirófano en el 53,3%(16), el quirófano y la unidad de recuperación post anestésica a la vez en el 46,7%(14). Entre las enfermedades físicas que se presentaron tenemos en primer lugar a la fatiga crónica con 83,3% (25 anestesiólogos) seguido de gastritis con 76,7% (23 anestesiólogos) y afección músculoesquelético con 53,3% (25 anestesiólogos). La hipertensión arterial y la alteración de la reproducción se presentó en el 10% cada uno. El angor, arritmias, úlcera se presentaron en igual porcentaje cada uno 6,7% (2 anestesiólogos). El aborto espontáneo y la disminución de la inmunidad se encontró en una anestesióloga (3,3·%), respectivamente. Dentro de los trastornos psíquicos tenemos en primer lugar a la ansiedad con 53,3% (16 anestesiólogos). En segundo lugar, encontramos a la depresión con 30%(9), en tercer lugar, a la ansiedad y depresión con 10%. No se encontró cuadros de angustia, y en 2 anestesiólogos se halló todos los trastornos psíquicos. Las conductas agresivas se presentaron en el 36,7% (11 anestesiólogos), el tabaco en el 23,3%, el alcoholismo en el 10% y sólo un anestesiólogo consume psicofármacos. La dificultad en la concentración se encontró como trastorno intelectual más frecuente con 76,7% (23), seguido de la disminución del estado de alerta con 56,7% (17). Se consideró trabajo de baja calidad en el 36,7% de anestesiólogos (11) y alteración de la performance clínica o rendimiento en el 23,3% del total (7). El riesgo profesional es significativo en el 63,3% es decir en 19 anestesiólogos y alto en el 36,7% que equivalen a 11 anestesiólogos. No hay dependencia entre las variables estudiadas y el riesgo profesional. Hay asociación baja entre hacer guardias de 24 h, el multiempleo, lugar de trabajo público- privado, entre el quirófano y URPA como área de trabajo con el riesgo profesional alto. Existe evidencia suficiente para afirmar que los anestesiólogos nombrados presentan riesgo profesional alto mayor que los contratados. Hay asociación, pero no causal entre el lugar de trabajo público, el quirófano como área de trabajo con el riesgo profesional alto. Hay asociación, pero no causal entre el descanso diario, semanal y anual con el riesgo profesional alto. Existe asociación no causal entre el trastorno de la inteligencia, trastorno de conducta con el riesgo profesional alto.
Subject
Collections