dc.contributor.advisor | Silva Baigorria, Alex Samuel | |
dc.contributor.author | Mendoza Medina, Geovani Diderot | |
dc.date.accessioned | 2021-03-03T17:25:01Z | |
dc.date.available | 2021-03-03T17:25:01Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | Mendoza, G. (2019). Caracterización y cuantificación del comportamiento reológico de la pulpa de mito (Carica Candicans Gray). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16149 | |
dc.description.abstract | La Carica candicans Gray, es una especie nativa adaptada a lugares subxerofíticos dentro
de las lomas costeras y las vertientes noroccidentales del Perú. El conocimiento local del
fruto se remonta hasta tiempos prehispánicos donde se le atribuía propiedades
filogenéticas, además de su uso como alimento en estado fresco. El objetivo de la presente
investigación fue caracterizar el comportamiento reológico de la pulpa extraída del mito
a diferentes concentraciones, diluciones y temperaturas en agua y sacarosa. El alcance de
la población en estudio fueron frutos cosechados entre los meses de abril y marzo del
2017 en la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, se tomaron 37 kg de frutas
tomadas aleatoriamente con diámetros y largos de 3.5 y 12.0 cm, respectivamente. Las
muestras fueron obtenidas a partir de la pulpa de la fruta recolectada; el proceso de
pulpeado consistió en una separación manual de las semillas y de la pulpa contenida
dentro del fruto. A partir del separado se prepararon concentraciones al 15 %, 25 % y 30
% con adición de soluto (sacarosa), y diluciones de 9 %, 6 % y 3 % (p/p) con mezcla de
solvente (agua destilada), posteriormente se dividieron en dos grupos de estudio, estado
sin congelar y descongelado. Las mediciones de los índices reológicos se realizaron con
un equipo viscosímetro Brookfield modelo DV-III; las temperaturas de los ensayos
reológicos fueron 5 ±0,5 ºC; 15 ± 0,5 ºC y 25 ± 0,5 ºC. De los cuatro modelos tomados
para la prueba, Oswalt, Binghan, Casson y Herschel Bulkley; sólo los modelos de
Ostwald y Herschel Bulkley fueron los que más se ajustaron a los datos obtenidos en la
presente investigación reológica. Por otra parte, el análisis proximal arrojó que el mayor
contenido de solidos está presente y es debido a los carbohidratos, en un porcentaje de
9,53 %, seguido de las proteínas y fibra en cantidades de 1,16 % y 0,64 %
respectivamente. En general, al someter un incremento de la temperatura de 5 ºC hasta los 25 ºC
manteniendo constante la variable concentración en el medio, el índice de fluidez aumenta
comportándose como un fluido pseudoplástico, mientras que el índice de consistencia
disminuye; por otro lado a partir del ascenso de la concentración de 3 % a 30 % y con la
temperatura constante en el proceso, el índice de fluidez tiende a disminuir y la
consistencia de la muestra aumenta; el mismo patrón se reporta para los dos tratamientos seguidos, sin congelar y descongelado, siendo el tratamiento el ultimo el que mayor
variación presenta en sus índices reológicos en todo el espectro de estudio. Los valores
obtenidos del índice fluidez oscilaron en el rango de 0.387 – 0.307 y los del índice de
consistencia estuvieron en 3,505 Pa.sn a 6,343 Pa.sn para la muestra sin congelar, mientras
que la pulpa descongelada presentó valores de 0,316 - 0,442 y 3,683 - 7,260, para la
fluidez y consistencia, respectivamente. La viscosidad aparente obtenida en el estudio se
encontró en el rango de 0.208 Pa.sn a 0.260 Pa.sn para el caso de la pulpa sin congelamiento y varió de 0.157 Pa.sn a 0.558 Pa.sn con la pulpa descongelada. La energía de activación en ambos casos, se manifiesta con un aumento cuando la concentración va en ascenso, para la pulpa sin congelar el valor se encuentra en el rango de 1.231-1.454 kJ/mol, mientras que para la muestra descongelada el aumento es más notorio partiendo de 3.055 a 1.324 kJ/mol La representación del comportamiento de la pulpa bajo la curva maestra muestra un solapamiento entre todas las temperaturas inducidas en el fluido lo que permitió la
generalización del comportamiento del flujo y sus características. Las gráficas de curva
maestra confirmaron el aumento de la viscosidad y pseudoplasticidad del fruto con la
concentración. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.subject | Frutas cítricas | |
dc.subject | Frutas - Análisis | |
dc.subject | Viscocidad | |
dc.subject | Plasticidad | |
dc.title | Caracterización y cuantificación del comportamiento reológico de la pulpa de mito (Carica Candicans Gray) | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
thesis.degree.name | Ingeniero Agroindustrial | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial | |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Agroindustrial | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 | |
dc.publisher.country | PE | |
renati.advisor.dni | 06810787 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6219-3712 | |
renati.author.dni | 72364542 | |
renati.discipline | 811146 | |
renati.juror | Suca Apaza, Carlos Alberto | |
renati.juror | Crisóstomo Gordillo, Oscar Amado | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
sisbib.juror.dni | 01334382 | |
sisbib.juror.dni | 10591421 | |