Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 2.215Mb)
(application/pdf: 2.215Mb)
Date
2020Author(s)
Cajavilca Veramendi, Erik Oswaldo
Metadata
Show full item recordAbstract
A partir de un patrón de subordinación encontrado en lenguas nativas sudamericanas,
van Gijn, Haude y Muysken (2011) postulan que los marcadores subordinantes con
switch-reference podrían haberse difundido por contacto lingüístico. Entre las lenguas
principales con esta característica están las lenguas pano, quechua y aimara, además de
otras lenguas aisladas. Estas mismas lenguas evidencian otro rasgo compartido:
morfemas de tiempo irrealis de la forma -ti y -na o, en su defecto, -tV y -NV. Con el fin
de comprobar la existencia de dicho patrón forma-significado, se ha revisado 24 lenguas
nativas (incluyendo a las lenguas pano, quechua y aimara). Los hallazgos indican que la
categoría gramatical de tiempo irrealis expresado por estos morfemas aparece fundido
con otras categorías tales como la nominalización léxica, nominalización gramatical y la
subordinación, pero también aparece exclusivamente como sufijo irrealis del verbo no
subordinado. Al filtrar los datos, 14 lenguas, de las 24 abordadas, presentaron las
formas -tV o -NV, o ambos, expresando tiempo irrealis; entre estas, 11 lenguas
corresponden a las mencionadas por van Gijn et al. (2011), lo que refuerza la teoría de
contacto lingüístico postulado previamente. Finalmente, desde una perspectiva areal, la
multifuncionalidad del marcador -tV o -NV (categorías fundidas) parece ser una
característica de las lenguas pano y las andinas. Sobre el origen de los morfemas, hay
sugestiva evidencia de que se habrían desarrollado a partir de demostrativos, al seguir
las huellas del nominalizador -ni de las lenguas bolivianas uru-chipaya y del
subordinador -ti de la lengua yurakaré.
Collections
- Tesis EP Lingüística [110]