Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 2.765Mb)
(application/pdf: 2.765Mb)
Date
2020Author(s)
Cruz Timaná, Jesús Solange
Metadata
Show full item recordAbstract
Desde la creación del primer videojuego en la década de los 70, el
uso de los mismos se ha incrementado considerablemente, siendo en la actualidad, uno
de los principales medios de entretenimiento de niños, jóvenes y adultos. Este
crecimiento acelerado ha generado diferentes investigaciones referentes al efecto que
tienen los videojuegos sobre la salud tanto física como mental del ser humano, lo
alarmante de esta situación es que cada vez son más los niños y niñas los que usan los
videojuegos, dejando de lado sus deberes académicos, quehaceres del hogar, y un
componente fundamental para su óptimo desarrollo como es la interacción con sus pares.
La investigación realizada busca determinar la relación entre el uso frecuente de videojuegos y la
conducta social en niños y niñas de 7 a 9 años de la I.E.P. Junior César de los Ríos en el
Callao durante el periodo marzo a mayo del 2017 en el Callao. Esta investigación es de tipo observacional, transversal descriptivo, prospectivo. Se aplicó un cuestionario a 110 padres de familia de niños y
niñas de 7 a 9 años de edad de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo
durante el periodo marzo a mayo del 2017 en el Callao. La prueba usada fue la batería
de socialización BAS-2. Se determinó que el tiempo dedicado al uso de los videojuegos por los
niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos fue el siguiente: un 23.85% excesivo
(mayor a 9 horas a la semana), 30.28% de la muestra jugó de manera moderada (3 a 9
horas a la semana), quienes usan videojuegos de manera adecuada representan el
44.04% y quienes no juegan con videojuegos representan el 1.83% del total. De lo cual
se puede señalar que el 50% de la muestra usa de manera frecuente los videojuegos y de
ellos, aproximadamente el 30% exhibe dificultades en su conducta social; no obstante,
estos resultados no probaron una relación estadísticamente significativa (p= 0.456) como sí sucedió con respecto al nivel de adaptación social (p= 0.003), actitud de liderazgo (p=
0.634) y el nivel de agresividad – terquedad (p= 0.001) mostrado por los niños y niñas
del estudio, en esta última escala se pudo evidenciar que tanto el grupo que juega dentro
del tiempo esperado como quienes juegan con frecuencia (excesivo y moderado)
presentaron conductas de índole agresiva o se mostraron renuentes a la norma en su vida
cotidiana. Se determinó que jugar videojuegos con frecuencia (excesiva y
moderada) tiene una relación negativa en ciertos aspectos de la conducta social del
desempeño ocupacional (menor liderazgo, mayor agresividad-terquedad y capacidad de
adaptación social disminuida) en comparación con los que juegan dentro del tiempo
recomendado. Además, se evidenció que todos los usuarios de videojuegos así jueguen
de manera adecuada, presentan índices altos de agresividad-terquedad en su día a día.
Collections