Aplicación móvil de control académico utilizando la arquitectura de microservicios bajo la metodología de desarrollo Scrum. Caso: Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 8.101Mb)
(application/pdf: 8.101Mb)
Date
2020Author(s)
Cuba Estrella, Omar
Espinoza Ramírez, Maycol Henrry
Metadata
Show full item recordAbstract
En el Perú, la calidad educativa en las universidadespresenta un bajo nivel a
comparación de las demás universidades latinoamericanas según(COMEXPERU,
2011), SINEACE1 (Yanada, Rivera, & Castro, 2012),(Quacquarelli Symonds,
2013),(INEI, 2015), (Quacquarelli Symonds, 2015). Los estándares del SINEACE que resaltamos son la evaluación del desempeño docente, el adecuado seguimiento a estudiantes y el contar con un sistema informático que apoye
a la gestión académica.(SINEACE, 2016)
Los factores académicos como el control de la asistencia a clases, seguimiento
académico de alumnos y profesores están relacionados al desempeño académico de
alumnos y profesores según (Moromi, 2002), (Rodriguez & Herrera, 2009) y
(Tolentino, 2014)
En la Escuela Profesional de Obstetricia – Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos se desea contar con un sistema informático que facilite
el cumplimiento de los estándares mencionados del SINEACE, actualmente la
información de las clases como las asistencias, registro de notas, avisos y consultas no
se encuentran centralizadas o disponibles al momento, debido a que se registran en
papel físico, archivos excel u otros medios haciendo dificultoso realizar un buen control
académico de alumnos y profesores a tiempo.
La propuesta de la presente tesis es desarrollar un sistema informático que solucione el
problema descrito y mejore la calidad académica mediante el control académico de la
Escuela Profesional de Obstetricia - Facultad de Medicinade la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. El sistema propuesto está basado en la solución móvil debido a
que era más conveniente su aplicación y el uso de la arquitectura de microservicios en la
cual los servicios son aislados, fáciles de implementar, tienen alta cohesión y bajo
acoplamiento, proveen de variedad tecnológica, entre otras ventajas.
Además, se optó por SCRUM, la cual es una metodología ágil que permite estar en
contacto con los clientes, adaptarse evolutivamente a los cambios, permitiendo acortar
tiempos de desarrollo y cuenta con solo documentación necesaria. También asegura una
entrega eficiente y organizada del software.
Al finalizar se realizó la validación e implementación del sistema en la cual se revisó si
éste proveeun adecuado control académico de alumnos y profesores, así como brindar
información útil tanto a alumnos, profesores y la dirección de escuela.
Subject
Collections