Desnutrición crónica y seguridad alimentaria en Acomayo-Cusco: 2009-2017

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 2.166Mb)
(application/pdf: 2.166Mb)
Date
2020Author(s)
Villar Bernaola, Lucía
Metadata
Show full item recordAbstract
La desnutrición crónica infantil, representa un problema de salud
pública a nivel mundial, perturba el desarrollo físico e intelectual de las personas en el
corto, mediano y largo plazo, limitando el desarrollo de los pueblos y perpetuando la
pobreza. En el Perú, la prevalencia de desnutrición crónica, durante los últimos años
ha disminuido, aunque lentamente; sin embargo, las cifras alcanzadas en las niñas y
niños que asistieron a los establecimientos de salud en Acomayo - Cusco no son las
más óptimas, debido a la poca o falta de disponibilidad y acceso a alimentos, por las
pérdidas ocasionadas por el cambio climático en la producción agroalimentaria
destinada al consumo familiar. El estudio realizado determinó la correlación de la
desnutrición crónica y la seguridad alimentaria en niños menores de 5 años que
asistieron a los establecimientos de salud de la provincia de Acomayo. Se analizó la información del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN)
concedido por el Instituto Nacional de Salud, por el Ministerio de Agricultura y Riego
lo concerniente a la producción de alimentos y el Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología del Perú – SENAMHI los reportes de temperatura y precipitación, de los
años 2009 al 2017, aplicando la estadística descriptiva, el estadístico de correlación de
Pearson, para identificar la existencia o no de una asociación entre la producción
agroalimentaria y la desnutrición crónica. Según el patrón de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), al año 2017, la desnutrición crónica afectó
al 24.9% de niñas y niños menores de cinco años de edad que asistieron a los
establecimientos de salud de la provincia de Acomayo. La producción de papa, maíz,
cebada y quinua (TM) en el periodo 2009 al 2017 han sufrido variaciones, con una
tendencia a disminuir progresivamente debido posiblemente al efecto de la
temperatura en la papa y de la superficie (Ha) en los otros productos. Estadísticamente
la producción de maíz y quinua presentaron una relación inversa por lo que se puede
decir que, mientras la producción de estos alimentos incrementa, disminuye
ligeramente la desnutrición crónica. Concluye que la producción de maíz y quinua
pudo haber contribuido con la disminución de la desnutrición crónica. Las estrategias
de adaptación y/o resiliencia frente al cambio climático se traducen en la cosecha de
agua, rotación de cultivos, agroforestación con especies nativas entre otros.
Collections