Evaluación de parámetros hidrodinámicos en un reactor airlift piloto para su potencial aplicación en procesos de lixiviación de minerales oxidados de cobre

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 2.640Mb)
(application/pdf: 2.640Mb)
Date
2020Author(s)
Dueñas Morales, Francisco
Metadata
Show full item recordAbstract
Se evaluó cualitativa y cuantitativamente un sistema multifásico compuesto por un flujo de líquido, aire y mineral dentro de un reactor airlift de recirculación interna con un volumen de trabajo de 18,0 L, empleado en un proceso de lixiviación ácida de minerales oxidados de cobre cuyo tamaño de partícula
estuvo en el rango de 55 a 75 µm y con una densidad promedio de 2,94 g/cm3. Se evaluó el efecto de la velocidad superficial del gas de entrada (USG) de 10,55
a 63,59 m/s, el nivel de líquido por encima del tubo interno o draftube (hT) de 5,0 a 20,0
cm y la carga de sólidos en el reactor (sL) de 5,0 a 15,0 % en peso de mineral con
respecto al volumen del reactor sobre el comportamiento de los flujos multifásicos y
parámetros hidrodinámicos tales como el holdup de gas o fracción volumétrica del gas
en la mezcla (εG), las velocidades de líquido en las regiones de flujo ascendente o riser
(ULR) y flujo descendente o downcomer en el reactor (ULD), porcentaje de mineral
sedimentado (sS) y altura de la columna de espuma formada (hF).
La caracterización cualitativa se realizó mediante la visualización de los flujos
desarrollados en cada región del reactor airlift. Para todos los valores de velocidad
superficial de gas de entrada (USG) testeados, se trabajó con un patrón de flujo de tipo
burbuja tanto en la región de flujo ascendente como descendente; caracterizado por
burbujas de tamaño pequeño y forma esférica definida. En la zona de desgasificación,
el flujo de burbujas es caótico con presencia de burbujas de tamaño y forma
heterogénea. Por último, en el fondo del reactor, la presencia de burbujas es
prácticamente nula pues transitaban rápidamente desde la región de flujo descendente
a la de flujo ascendente.
Para los trabajos desarrollados con un flujo bifásico de aire-agua; se encontró
que la velocidad superficial del gas de entrada (USG) tiene un mayor impacto sobre los
parámetros hidrodinámicos comparado al que ejerce el nivel de líquido por encima del
tubo interno (hT). Para el caso del holdup de gas (εG), el valor encontrado en la región
de flujo descendente fue aproximadamente un 83,0 % del valor encontrado en la zona
de flujo ascendente para todos los valores de USG empleados. Para el caso de la
velocidad de líquido, el valor en la región de flujo descendente (ULD) máximo fue de
0,310 m/s y la velocidad de líquido en la zona ascendente (ULR) máxima de 0,305 m/s.
En el comportamiento del flujo trifásico (mineral-aire-agua) se observó que la
carga de sólidos (sL) impactó directamente en la formación de espuma en el reactor (hF) y el porcentaje de mineral sedimentado (sS), el cual fue como máximo de 60,73 % para
una carga de sólidos de 5,0 % y una velocidad superficial del gas de entrada de 10,55
m/s y que se fue reduciendo hasta un 20,24 % para una carga de sólidos de 15,0 % y
una velocidad superficial del gas de entrada de 63,59 m/s.
Una vez definidas las mejores condiciones de operación del reactor basado en
los parámetros hidrodinámicos antes descritos, se realizó la lixiviación de minerales
oxidados de cobre usando un nivel de líquido por encima del tubo interno de 15,0 cm,
una velocidad superficial de gas de entrada de aire de 10,55 m/s, un porcentaje en peso
de 15,0 % de sólidos y con una solución de ácido sulfúrico (0,05 M) como agente
lixiviante. Se inició con la solución a pH 1,0 y se registró un incremento hasta un valor
de 5,69 a los primeros 5 minutos de iniciado el proceso. Al finalizar el proceso de 4 horas
de duración, se extrajo como máximo 0,12 gramos de cobre por kilogramo de mineral,
cantidad que fue disminuyendo conforme aumentaba el valor de pH debido a la
precipitación del metal a altos valores de pH.
Se realizaron, además, dos experimentos de lixiviación a nivel laboratorio en
vasos agitados mecánicamente y con iguales condiciones de operación que los
empleados en el proceso de lixiviación en el reactor, uno de ellos fue realizado
manteniendo el pH en 1,0 durante todo el proceso y el otro a pH variable. Se obtuvo una
extracción de 0,21 gramos de cobre por kilogramo de mineral en el vaso con pH
controlado y 0,15 gramos de cobre por kilogramo de mineral en el vaso con pH variable,
donde se notó el mismo efecto de aumento de pH y disminución en la cantidad de cobre
extraído como en el reactor. Se observó que la cantidad de cobre extraído es
dependiente de la acidez del sistema, por lo que el control de esta condición abre
oportunidades de optimización en el proceso de lixiviación llevado a cabo en estos tipos
de reactor.
Subject
Collections