Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 3.222Mb)
(application/pdf: 3.222Mb)
Date
2020Author(s)
Suarez Poccorpachi, Maria del Pilar
Metadata
Show full item recordAbstract
La importancia de las células madre espermatogoniales (SSC) radica en su capacidad
de autorenovación y diferenciación, dando lugar a la espermatogénesis, es por esto que
se busca la proliferación In vitro de este tipo de células ya que representan un pequeño
porcentaje de la población celular en testículos de machos adultos y poderlas emplear
en la preservación de especies. Debido a la problemática reproductiva que presenta la
alpaca en sus condiciones naturales, el empleo de SSC de alpaca surge como una
alternativa para conservar la genética de individuos de esta especie. En este contexto,
el objetivo de este trabajo de investigación fue cultivar células madre espermatogoniales
de alpaca en presencia de moléculas como la gelatina y DBA y evaluar cuál de los
distintos métodos provee un mayor soporte para la proliferación de las SSC.
Se procesaron 12 pares de testículos de alpaca que fueron colectados en el Camal
Municipal de Huancavelica (Aprox. 3,600 msnm), seleccionadas según la evaluación de
sus parámetros espermáticos (concentración, viabilidad y movilidad espermática). Las
suspensiones celulares obtenidas luego del aislamiento fueron purificadas por
gradientes de Percoll y se evaluó la población de SSC por medio del marcaje con DBAFITC por Microscopía de Fluorescencia (MF) y Citometría de Flujo (CF), obteniéndose
un porcentaje de células madre espermatogoniales post Percoll de 49.68 ± 10.9% y
83.72 ± 8.5% por MF y CF, respectivamente los cuales fueron mucho mayor a sus
respectivos iniciales de 22 ± 5.45% (MF) y 46.52 ± 17.84% (CF), siendo esta diferencia
estadísticamente significativa por ambas metodologías (p<0.05). Con respecto a la
viabilidad celular no se ve afectada por el empleo del Percoll (p>0.05), siendo 94.89 ±
6.73% y 91.33 ± 6.58% antes y después del Percoll, respectivamente. Las células
obtenidas antes y después de la purificación fueron cultivadas en placas normales
(Grupo control y Grupo Percoll, respectivamente) y en placas cubiertas con gelatina y
DBA (Grupo gelatina y Grupo DBA, respectivamente). Durante el monitoreo de los cultivos, la viabilidad celular entre grupos de tratamiento no
se vio afectada significativamente (p>0.05), sin embargo, se observó disminución en la
viabilidad entre días de cultivo siendo significativamente diferente entre el día 0 y 3 del
cultivo para todos los grupos de tratamiento. Además, se observó la formación de
colonias de SSC en todos los grupos al día 3 de cultivo, excepto en el Grupo control,
donde la formación de estas fue mínima. Sin embargo, estas colonias empezaron a
desaparecer al sexto día de cultivo.
Luego de 8 días de cultivo se evaluó el porcentaje de SSC entre los distintos
tratamientos por MF y CF, obteniéndose un mayor porcentaje de SSC en el Grupo DBA
(63.28 ± 5.61% y 66.9 ± 10.34%) y el menor para el Grupo Control (44.48 ± 6.34% y
52.60 ± 23.44%), siendo los porcentajes intermedios para el Grupo Percoll (52.38 ±
5.64% y 57.95 ± 20.2%) y Gelatina (46.36 ± 4.14% y 53.05 ± 17.73%). Siendo el primer
porcentaje obtenido por MF y el segundo por CF, se encontró que el Grupo DBA muestra
diferencia significativa con respecto a los demás tratamientos por Microscopía de
Fluorescencia (p<0.05), sin embargo, por Citometría de Flujo no se encontró diferencia
significativa entre tratamientos (p>0.05). Se concluye que el empleo de gradientes de
Percoll es un buen método para la purificación de SSC y que el empleo de la lectina
DBA puede soportar la proliferación In vitro de SSC de alpaca.
Collections