Resultados de los hemocultivos en pacientes con sepsis severa y shock séptico en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz. 2004-2011

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 183.3Kb)
(application/pdf: 183.3Kb)
Date
2012Author(s)
Morales Palpan, Inocente
Metadata
Show full item recordAbstract
Busca conocer los resultados de los hemocultivos extraídos a
los pacientes que ingresan con sepsis severa y shock séptico al
servicio de emergencias del Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz en
el periodo comprendido 2004-2011 La muestra seleccionada estuvo comprendida
por 641 casos de pacientes que ingresaron con el diagnóstico de
sepsis severa y shock séptico que cumplían con los criterios de
inclusión en el periodo que corresponde el estudio. Los
instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de
recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de
estudio. Encuentra el 35.4% de los casos correspondió al sexo femenino, y
el 64,6% correspondió al sexo masculino. El 55.7% de los pacientes
ingresaron con el diagnóstico de sepsis severa y el 44.3% con el
diagnóstico de shock séptico. Al ingreso la antibioticoterapia más
usada fue ceftazidima con un 22.5%; ceftriaxona en un 20.7%; y
vancomicina con un 21.1%. Hubo una mayor frecuencia de
estafilococo epidermidis en un 40.9%, seguido de estafilococo
aureus con un 22,8% y estafilococo saprofiticus en un 8,7%. Hubo
una mayor frecuencia de sensibilidad para la vancomicina de un
35,7%, rifampicina 16,1%, amikacina 7,3%, meropenem 6,2%;
ceftriaxona 5.6% y sulfaperazona 4.2%. Hubo una mayor frecuencia
de resistencia a la ciprofloxacina en un 33.2%; seguido de resistencia a la ceftazidima en un 12.6%; resistencia a la
ampicilina en un 10.5%, eritromicina en un 8,6%.
Concluye que los patógenos encontrados con mayor frecuencia en
los hemocultivos fueron: estafilococo epidermidis. La mayoría
correspondió a pacientes del sexo masculino. La antibioticoterapia
empírica utilizada con más frecuencia fue ceftazidima y
ceftriaxona. Se encontró mayor frecuencia de sensibilidad para la
vancomicina. Se encontró mayor frecuencia de resistencia para la
ciprofloxacina. Se encontró una asociación estadísticamente
significativa de sensibilidad del estafilococo epidermidis para con
la amikacina, ceftriaxona, vancomicina (P<0,05).Se encontró una
asociación estadísticamente significativa de resistencia del
estafilococo epidermidis para con la ampicilina, azitromicina,
eritromicina y ciprofloxacina (P<0,05).
Subject
Collections