Advanced search

Show simple item record

dc.contributor.advisorIcochea D'Arrigo, María Eliana
dc.contributor.authorHuaringa Tello, Estefanía Mirka
dc.date.accessioned2020-08-06T17:44:14Z
dc.date.available2020-08-06T17:44:14Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationHuaringa, E. Evaluación de la acción pigmentante e inocuidad de dos pigmentantes comerciales en pollos de engorde. [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria; 2013.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/13976
dc.descriptionPublicación a texto completo no autorizada por el autor
dc.description.abstractCompara la actividad pigmentante e inocuidad de dos productos comerciales a base de xantofila en pollos de engorde. Se emplearon 96 pollos Cobb Vantress 500, machos, criados en baterías y distribuidos al azar en tres grupos con ocho repeticiones cada uno. Grupo 1 (T1): dieta conteniendo el producto comercial A; Grupo 2 (T2): dieta conteniendo el producto comercial B; Grupo 3 (T3): dieta sin pigmentante. Los productos comerciales fueron suministrados desde los 30 a 44 días de edad, a razón de 4 kg/t de alimento. A los 44 días, la pigmentación de tarsos se evaluó con el abanico colorimétrico Roche para yema y la concentración de xantofilas en piel y músculo se determinó por espectrofotometría UV/Vis. Para verificar la inocuidad del producto se evaluaron los parámetros productivos (peso corporal, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia productiva (IEP), uniformidad, mortalidad), signos clínicos y lesiones. El grado de pigmentación de tarsos en T1 fue de 1.73, en T2, 4.57 y, en T3, 1.41, observándose diferencias (P<0.05) entre T2 respecto de T1 y T3. La concentración de xantófilas en piel fue de 15.9 y 24.4 ppm para T1 y T2 respectivamente, y en músculo fue de 29.5 ppm para ambos grupos. T2 tuvo seis y ocho ppm de xantófilas más en el alimento que T1 y T3, respectivamente. Se encontró 76% de carotenoides luteína y zeaxantina en la dieta del T2 y sólo el 20% en las dietas de T1 y T3. A su vez las dietas T1 y T3 tuvieron 47 y 43% de epoxicarotenoides. Se obtuvo 92g más de peso corporal, 0.03 puntos menos de ICA y 26 puntos más de IEP en T2 en comparación con T1, sin embargo no se encontró diferencias (p>0.05) entre los dos grupos. Los resultados permiten concluir que el producto A, a diferencia del producto B, no tuvo actividad pigmentante alguna y además mostró un efecto depresor sobre los parámetros productivos de las aves.
dc.description.uriTesis
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectPollos de engorde
dc.subjectPigmentos
dc.subjectCarotenoides
dc.titleEvaluación de la acción pigmentante e inocuidad de dos pigmentantes comerciales en pollos de engorde
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameMédico Veterinario
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria
thesis.degree.levelTitulo Profesional
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.publisher.countryPE
renati.advisor.dni09161133
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record