Advanced search

Show simple item record

dc.contributor.advisorDávila Fernández, Roberto César
dc.contributor.authorCalderón Olaguivel, Karla Luisa
dc.date.accessioned2020-08-06T17:34:39Z
dc.date.available2020-08-06T17:34:39Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationCalderón, K. Casuística de enfermedades cardiacas en caninos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2007 - 2009. [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria; 2013.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/13975
dc.descriptionPublicación a texto completo no autorizada por el autor
dc.description.abstractRevisa las fichas clínicas del total de pacientes que acudieron a la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2007 - 2009, con el fin de obtener información estadística acerca de las cardiopatías en caninos. La frecuencia global hallada fue 1.99%. La enfermedad crónica de las válvulas auriculoventriculares fue la cardiopatía más frecuente, con el 71.92% de total de cardiopatías. Se halló mayor riesgo de tener enfermedad cardiaca para los machos con respecto a las hembras (OR = 1.3). Se halló mayor riesgo de ser cardiópata a medida que aumentaba la edad. Así, los rangos etarios de nueve a doce años y de trece a más años contuvieron la mayor cantidad de pacientes cardiópatas, con frecuencias de 6.3% (OR = 27.9) y 15.5% (OR = 75.9), respectivamente, para el total de la población dentro del correspondiente rango. Se halló mayor riesgo de tener enfermedad cardiaca en los caninos con peso igual o menor a 10 kg (OR = 2.7). Así, el 66.5% del total de cardiópatas se ubicó dentro del referido rango de peso. Los Pekineses mostraron mayor predisposición a sufrir de cardiopatías, pues los ejemplares de esta raza constituyeron el 18.0% del total de pacientes cardiópatas. Se concluye que la frecuencia de cardiopatías en caninos para la clínica y periodo en cuestión fue mayor en machos, en la población geriátrica, y en los de peso menor o igual a 10 kg, siendo la enfermedad crónica de las válvulas auriculoventriculares la enfermedad cardiaca con mayor frecuencia.
dc.description.uriTesis
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectPerros - Enfermedades
dc.subjectCorazón - Enfermedades
dc.subjectCardiopatía congénita
dc.titleCasuística de enfermedades cardiacas en caninos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2007 - 2009
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameMédico Veterinario
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria
thesis.degree.levelTitulo Profesional
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.publisher.countryPE
renati.advisor.dni09894279
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6437-0121
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record