dc.contributor.author | Santiago Medina, Noemí María | |
dc.date.accessioned | 2015-10-24T15:36:58Z | |
dc.date.accessioned | 2020-08-05T16:17:22Z | |
dc.date.available | 2015-10-24T15:36:58Z | |
dc.date.available | 2020-08-05T16:17:22Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | SANTIAGO Medina, Noemí María. Tratamiento endodóntico y rehabilitación en un diente permanente joven no vital. Reporte Clínico (Especialista en Endodoncia y Carielogía). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela de Post-Grado, 2015. 99 h. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13709 | |
dc.description | El documento digital no refiere asesor | |
dc.description.abstract | El tratamiento endodóntico y la rehabilitación de un diente permanente joven sin vitalidad pulpar es un desafío para el clínico.
Cuando un diente permanente joven (diente inmaduro) es despulpado o desarrolla una patología periapical, el tratamiento más común es promover la apexificación o apicoformación, método que induce al cierre apical. Aunque diferentes materiales son usados para el procedimiento de apexificación, el hidróxido de calcio es el material de elección para la formación de la barrera apical. Una vez formada la barrera calcificada en el ápice una obturación convencional de la raíz puede lograrse siendo viable el tratamiento de conductos y así lograr un sellado hermético del ápice que mantenga la esterilidad de los conductos radiculares. Actualmente es un consenso que el tratamiento endodóntico, se finaliza con la restauración del diente, es decir, con el sellado coronario definitivo. Por lo tanto un correcto tratamiento endodóntico culmina con una adecuada rehabilitación de la pieza dentaria con la finalidad de restituir su función.
Este reporte de caso clínico tiene como objetivo presentar los resultados del plan de tratamiento aplicado en un diente permanente joven con diagnóstico de absceso apical crónico, la premolar 15 en una niña de 12 años de edad.
El tratamiento consistió en promover la apexificación donde fue utilizada una medicación intraconducto, pasta de hidróxido de calcio, la cual fue reemplazada periódicamente. A los cinco meses post-tratamiento fue observada la formación de una barrera apical que permitió la obturación endodóntica definitiva y la restauración postendodóntica de la pieza dental. | |
dc.description.uri | Trabajo académico | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.subject | Endodoncia | |
dc.subject | Hidróxido de calcio | |
dc.subject | Dientes - Heridas y lesiones - Tratamiento | |
dc.title | Tratamiento endodóntico y rehabilitación en un diente permanente joven no vital | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
thesis.degree.name | Especialista en Endodoncia y Carielogía | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Unidad de Posgrado | |
thesis.degree.level | Título de segunda especialidad | |
thesis.degree.discipline | Endodoncia y Carielogía | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | |
dc.publisher.country | PE | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico | |