Prácticas de medidas de bioseguridad en la canalización de vía periférica que aplica el profesional de enfermería en el Servicio de Emergencia y la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica San Juan Bautista. San Juan de Lurigancho. Lima 2014

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 1.013Mb)
(application/pdf: 1.013Mb)
Date
2015Author(s)
Aragón Estrada, Carol Stephanie
Metadata
Show full item recordAbstract
El objetivo fue determinar la práctica de medidas de bioseguridad en la canalización de vía periférica que aplica el profesional de Enfermería en el servicio de Emergencia y la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica San Juan Bautista, San Juan de Lurigancho 2014. Material y método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30. La técnica fue la observación y el instrumento una lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (30) 47% (14) adecuada y 53% (16) inadecuada; antes de la canalización de la vía periférica 33% (10) refieren que es adecuada y 67% (20) inadecuada; durante 50% (15) es adecuada y 50% (15) inadecuada; y después 47% (14) adecuada y 53% (16) inadecuada. Conclusiones. El mayor porcentaje aplica de manera inadecuada las medidas de bioseguridad referida a la preparación de materiales necesarios para la canalización de la vía periférica en el coche de curaciones, la selección de la vena, descartar el catéter en el deposito especifico, mantener la asepsia del punto de inserción; y un considerable porcentaje lo aplica adecuadamente ya que prepara los materiales necesarios para la canalización de la vía periférica (soluciones, conexiones, catéteres, apósito transparente, esparadrapo, ligadura) en el coche de curaciones, evita zonas con enrojecimiento, de flexión, venas trombosadas, mantiene la asepsia del punto de inserción, inserta el catéter una sola vez, coloca la fecha, numero de catéter sobre el apósito transparente, y realiza el lavado de manos clínico.
Collections