Factores perinatales, morbimortalidad y estructuración de las curvas de crecimiento post natal del recién nacido prematuro de muy bajo peso (menor de 1500 g.) en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante los años 2001 y 2002

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 1.100Mb)
(application/pdf: 1.100Mb)
Date
2003Author(s)
Chiong Acosta, Elizabeth Yolanda
Eguiluz Loaiza, Óscar Augusto
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Conocer los factores perinatales asociados a la morbilidad y las causas de mortalidad así como la elaboración de las curvas de crecimiento post natal de los recién nacidos prematuros menores de 1500 gramos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante los añs 2001 y 2002. Métodos: Se consideraron a todos los recién nacidos prematuros menores de 1500 gramos nacidos durante los años 2001 y 2002 excepto los producto [sic] de embarazo multiple, con malformaciones congénitas, prematuros transferidos de otros hospitales, óbitos. Se obtuvieron datos maternos sobre antecedentes, obstétricos, morbilidad durante el embarazo, educación. En los recién nacidos la vía de parto, peso al nacer, edad gestacional, Apgar morbilidad, causas de mortabilidad, evolución de peso post natal, estancia hospiatalaria, valoración nutricional. Se estructuró base de datos y se realizó los análisis estadísticos según programa Epi, Info, SPSS así como el uso de software para elaboración de las curvas. Resultados.Durante los años 2001 y 2002 obtuvimos una población de estudio de 129 casos, la incidencia de RNMBP fue de 1.5% siendo 44.1% del sexo masculno y 55.9% del femenino. Las madres fueron en su mayoría segundigestas y primíperas con un promedio de edad de 26 años; el 87.5% de ellas tenían algún grado de educación secundaria. La ausencia o controles pre natales menor de 3 se presentó en el 68.2% de los casos. Los principales factores desencadenantes del paro prematuro fueron la Ruptura Prematura de Membranas, las Infecciones del Tracto Urinario (mbas con un total de 52%) y la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo con un 21.8%. La vía de parto vaginal se presentó en el 62 % de casos. La mortalidad para este grupo fue de 34.1% y de sobrevivencia el 65.9%, existió más sobrevivencia para edades gestacionales mayor de 31 semanas y peso al nacer mayor de 1000 gramos. La puntuación de Apgar menor de 3 puntos al primer minuto se presentó en el 61 % de los fallecidos y a los 5 minutos fue el 20 &. La morbilidad más frecuente fue la dificultad respiratoria siendo la neumonía neonatal la más frecuente con 41.94% de casos, la cusa de mortalidad más frecuente fue la dificultad respiratoria siendo la Enfermedad de Membrana Hialina la más frecuente. El 81 % de los vivos presentaron dificultad respiratoria y el 100 % de los fallecidos hicieron dificultad respiratoria. La dificultad respiratoria produjo el 59.6% de las muertes. La sepsis fue la segunda causa de mortalidad (29%), con hemocultivo positivo se presentó sólo en el 16.47 & de casos; con menor frecuencia fueron la Hemorragia Intracraneana (4.71%), la Leucomalasia Periventricular (11.77%), la Persitencia de Ductus Arterioso (7.05%) y la Retinopatía del Prematuro (9.14%) siendo los mismos del grado I ó II. En relación a la Osteopenia del Prematuro fue frecuente con un 65.88% de casos. Los principales factores asociados a mortalidad fueron peso al nacer menor de 1000 gramos, edad gestacional menor de 31 semanas, ausencia o controles pre natales menor de 3, vía de parto vaginal, puntuación de Apgar a 1 minuto y 5 minutos menor de 3 puntos. La curva de crecimiento post natal no mostró variación respecto a los valores hallados por el Dr. Oliveros en el Proyecto COSISE 2001. Conclusiones: Los principales factores asociados a mortalidad fueron peso al nacer menor de 1000 gramos, edad gestacional menor de 31 semanas, ausencia o controles pre natales menor de 3, vía de parto vaginal, puntuación de Apgar a 1 minuto y 5 minutos menor de 3 puntos.
Subject
Collections