Gastritis nodular : correlación clínica, endoscópica e histopatológica en pacientes atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, febrero-julio 2014

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 711.3Kb)
(application/pdf: 711.3Kb)
Date
2014Author(s)
Ramos Pacheco, Jeimy Lourdes
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Determinar los hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos que se asocian con el hallazgo endoscópico de gastritis nodular en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo de febrero a julio 2014.
Metodología: Estudio observacional, analítico comparativo, de corte transversal. La muestra se obtuvo de los pacientes que acudieron al centro de endoscopia del HNAL, se incluyeron 110 pacientes, los cuales conformaron 2 grupos: Grupo de estudio: 55 pacientes con gastritis nodular y Grupo Comparativo: 55 pacientes con gastritis superficial, de febrero a julio del 2014. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se usaron medidas de tendencia central y de dispersión; y para las variables cualitativas se usaron frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se empleó la prueba de Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%.
Resultados: La edad promedio de los pacientes del grupo de gastritis nodular fue de 33,5±12,8 años, siendo de género femenino un 80%. Los manifestaciones clínicas en el grupo de estudio con gastritis nodular fueron: 83.6% síntomas dispépticos, el 5.5% dolor abdominal y 1,8% regurgitaciones y/o pirosis; mientras que los pacientes del grupo de gastritis superficial presentaron en un 45,5% síntomas dispépticos, 5,5% dolor abdominal, 32.7% regurgitaciones y/o pirosis, 1.8% dolor abdominal mas regurgitaciones, 5.5% regurgitaciones mas síntomas dispépticos. En el estudio comparativo entre ambos grupos el valor p fue significativo (p<0,01) para los síntomas dispépticos. Los antecedentes patológicos hallados en los pacientes con gastritis nodular fueron: asma (3.6%), enteroparasitosis (3.6%), la rinitis alérgica (1.8%) y urticaria crónica (1.8%). Entre los hallazgos endoscópicos se encontró úlcera gástrica (7.3%) y úlcera duodenal (3.6%) para los pacientes con gastritis nodular, mientras que los pacientes con gastritis superficial tuvieron solo úlcera duodenal en 1.8%. Los hallazgos histopatológicos mostraron daño mucinoso en un 58,2% en el grupo de gastritis nodular y en un 36% en el grupo de gastritis superficial (p=0,02). Metaplasia intestinal completa se presentó en el 7.3% y 30.9% de los pacientes con y sin gastritis nodular respectivamente. La actividad inflamatoria en los pacientes con gastritis nodular fue leve en el 54.4%, moderada 30,9% y no se presentó en el 14%. En los pacientes con gastritis superficial, la actividad inflamatoria fue leve en un 70.9%, moderada en un 14.5% y no se observó en un 12.7% y sólo en el 1,8% fue severa (p=0.041) . La presencia de folículos linfoides en el grupo de gastritis nodular fue de 41,8% para folículos linfoides primarios y de 7,3% para folículos linfoides secundarios; mientras que en el grupo de gastritis superficial, el 27,3% presentaron folículos linfoides primarios y el 5,5% folículos secundarios. Finalmente el Helicobacter Pylori fue hallado en un 78.2% en el grupo de gastritis nodular y en un 21.8% en el grupo de gastritis superficial (p=0.04).
Conclusiones: Existe asociación entre la gastritis nodular y los síntomas dispépticos, el daño mucinoso, la actividad inflamatoria leve - moderada y la infección por helicobacter pylori.
Collections