Factores asociados a la mortalidad de recién nacidos con gastrosquisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre 2001 al 2010

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 923.6Kb)
(application/pdf: 923.6Kb)
Date
2013Author
Gonzales Viera, Luis Ángel
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal cuya prevalencia ha aumentado notablemente en varios países y constituye una urgencia quirúrgica en neonatología. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la mortalidad de los recién nacidos con gastrosquisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de observación, descriptivo y comparativo de pacientes con gastrosquisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen del 2001 al 2010. Se realizó un estudio comparativo entre neonatos con gastrosquisis tratados en dicho hospital y se les dividió en dos grupos: los que vivieron y los que fallecieron. Se estudiaron los factores que pudieron estar relacionados con la evolución final.
Resultados: Se encontraron 25 neonatos con gastrosquisis, de los cuales 44% eran de sexo femenino y 56% de sexo masculino. En este análisis descriptivo se encontró un 24% para el grupo de los fallecidos y 76% para el grupo de los vivos. El 66,6% de los fallecidos eran de sexo masculino y el 33,3% femenino. Se realizó cierre primario en 68% y colocación de Silo en 32%.
El género, la edad materna, el estado civil, el lugar de nacimiento, el lugar donde se realizaron los controles prenatales, la paridad, el diagnóstico prenatal, el consumo de alcohol u otras medicamentos, antecedente de infección urinaria, la edad gestacional, la atresia intestinal, el medio de transporte, la sepsis pre y post operatoria, la deshidratación y la hipotermia, el riesgo quirúrgico, la eliminación de meconio, el cierre primario, el distres respiratorio, el uso de NPT y NE, el tipo de germen aislado, la candidiasis, la segunda y tercera cirugía, son factores que no incrementan la mortalidad. El nivel socioeconómico bajo, la vía de parto vaginal, el parto fuera del Hospital Almenara, el peso menor a 2500 gramos y la colocación de Silo, fueron factores asociados a mayor mortalidad.
Conclusión: La tasa de mortalidad es aun alta en nuestro medio. Los factores no quirúrgicos asociados a mayor mortalidad reflejan la necesidad de mejorar el control prenatal. El cierre primario de pared demostró mayores ventajas que el cierre diferido mediante la colocación de Silo.
Collections
The following license files are associated with this item: