dc.contributor.advisor | Arenas Iparraguirre, Carlos Alberto | |
dc.contributor.author | Soto Mory, Daisy Yeny | |
dc.date.accessioned | 2020-07-16T16:16:12Z | |
dc.date.available | 2020-07-16T16:16:12Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.citation | Soto, D. (2010). Percepciones psicosociales de la pobreza en adolescentes de 13 a 15 años de estrato socioeconómico alto y bajo de Lima Metropolitana. Tesis para optar grado de Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud. Unidad de Posgrado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12557 | |
dc.description.abstract | Compara las percepciones psicosociales de la pobreza de adolescentes escolares de estratos socio económico alto y bajo de Lima Metropolitana. Es un estudio comparativo y descriptivo, con diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 230 adolescentes de educación secundaria, cuyas edades se encontraban entre los 13 a 15 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Percepciones Psicosociales y una Ficha Demográfica y Socio Económico. Los resultados del estudio muestran que las percepciones respecto al concepto y los factores de la pobreza son diferentes en ambos grupos de adolescentes. En el estrato socio económico bajo se considera el factor dinero y el empleo y en el estrato socio económico alto se destaca la educación y la calidad de vida. En la percepción de la pobreza y el proyecto personal, las relaciones interpersonales y los grupos de pertenencia no se evidenciaron diferencias significativas; mientras que, en relación a las propuestas para salir de la pobreza, los adolescentes de estrato socioeconómico bajo consideran que las soluciones deben venir del estado desarrollando formas de asistencialismo y los de estrato socioeconómico alto consideran la educación e inversión privada como fundamentales. En el análisis estadístico, aplicamos la T de Student (P=0.17>0.05), habiendo encontrado que no existe diferencias significativas en la percepción de la pobreza entre ambos grupos de adolescentes. Concluimos, que las percepciones psicosociales son procesos cognitivos y conductuales complejos donde el estrato socio económico contribuye a su configuración. | |
dc.description.uri | Tesis | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.subject | Psicología del adolescente - Perú - Lima (Área Metropolitana) | |
dc.subject | Pobreza - Aspectos psicológicos | |
dc.title | Percepciones psicosociales de la pobreza en adolescentes de 13 a 15 años de estrato socioeconómico alto y bajo de Lima Metropolitana | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
thesis.degree.name | Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Unidad de Posgrado | |
thesis.degree.level | Maestria | |
thesis.degree.discipline | Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 | |
dc.publisher.country | PE | |
renati.advisor.dni | 06508316 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1304-6625 | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |