Search
Now showing items 1-6 of 6
El Conspirador y Blanca Sol, binomio hombre/mujer como proyecto social en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017)
Se basa en el análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio hombre/mujer, plasmada en sus artículos de reflexión y desarrollada en su novelística. El postulado es que ...
Acceso abierto
Figuras y narrativa del poder en la novela En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017)
Plantea que la novela En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso, pone de manifiesto relatos, temas y figuras de poder socioeconómico, político y religioso. Sostiene que en la novela, el poder se institucionaliza ...
Acceso abierto
De devotas y guerreros. Hipertextualidad, estatuto ficcional y proyecto ideológico-político en Jorge o El hijo del pueblo, de María Nieves y Bustamante
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015)
Establece las bases para una posible biografía de María Nieves y Bustamante (hasta el momento de la redacción de este trabajo, no existe un documento eficiente que se encargue de dicha labor), revisa la recepción crítica ...
Acceso cerrado
Transgresión y subversión del humor: humorístico, irónico, satírico y paródico en la novela vanguardista La casa de cartón, de Martín Adán
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018)
La casa de cartón (1928) escrita por el poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides conocido en el mundo literario como Martín Adán, se caracteriza por las imágenes audaces que presenta el autor a través del narrador ...
Acceso abierto
Entre la soledad y el encuentro con lo divino: la subjetividad creadora en Cinema de los sentidos puros y Zona de angustia de Enrique Peña Barrenechea
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018)
Postula que una lectura comparativa de los poemarios Cinema de los sentidos puros (1931) y Zona de angustia (1952) de Enrique Peña Barrenechea revela la transformación de la “subjetividad creadora” en un desplazamiento que ...
Acceso abierto
Mundialización y retórica posmoderna: El caso de Mario Vargas Llosa
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019)
Sostiene la hipótesis de la existencia de un periodo de la narrativa de Vargas Llosa en al cual predomina una estética posmoderna y que este periodo se iniciaría alrededor de 1973, anunciándose en Pantaleón y las visitadoras ...
Acceso abierto