Parásitos gastrointestinales en coprolitos de momias del perro habitante de la cultura Chiribaya, Moquegua - Perú

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 172.1Kb)
(application/pdf: 172.1Kb)
Date
2012Author(s)
Balcázar Nakamatsu, Stephanie Sonia
Metadata
Show full item recordAbstract
Determina e identifica las formas parasitarias en coprolitos procedentes de momias de perros de la Cultura Chiribaya. El material evaluado fueron los coprolitos extraídos mediante necropsia parcial de 19 momias desecadas naturalmente y en buen estado de 1000 años de antigüedad, provenientes de excavaciones de la cultura Chiribaya (Moquegua, Perú), las mismas que fueron sometidas a la técnica de rehidratación con solución de fosfato trisódico al 0.5% por 72 h adicionando una tableta de Lycopodium sp. (12 542 esporas), luego fueron filtradas, sedimentadas espontáneamente y conservadas en ácido acético formolinado al 10%, para la observación microscópica se tomó 10 μl de la dilución resultante obteniendo como resultado que el 52.6% presentaron alguna forma parasitaria gastrointestinal, como huevos de Taenia sp. (5.3%), Trichuris sp.
(5.3%), Isospora canis (5.3%), Capillaria sp. (10.5%), Spirocerca lupi (15.8%) y Diphyllobothrium sp. (26.3%) y mediante la cuantificación de huevos por gramo de heces determinada a través de la técnica del Lycopodium se infiere que probablemente estos perros no sufrían una infección parasitaria con signología clínica al momento de su muerte. Por otro lado, se podría inferir que la presencia de Taenia sp. y Diphyllobothrium sp.
probablemente pudieron haber afectado a la salud humana de esa época, puesto que en la actualidad son agentes etiológicos de zoonosis parasitaria.
Collections