Utilización de colistina en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, enero - marzo 2017

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 2.773Mb)
(application/pdf: 2.773Mb)
Date
2019Author(s)
Sánchez Galarza, Iván Luis
Ticla Salsavilca, Vanesa
Metadata
Show full item recordAbstract
El desafío emergente para la salud pública es el incremento de bacterias gram negativas multirresistentes; por lo cual se ha introducido el uso de colistina. Compuesto que ha demostrado ser efectivo, disminuyendo los días de hospitalización. La presente investigación analiza el uso, consumo y costo de colistina en pacientes con estancia hospitalaria en el Servicio de Medicina Interna del HNERM-EsSalud, enero a marzo del 2017. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal enmarcado en los estudios de utilización de medicamentos (EUM) de colistina en 68 pacientes. Encuentra que los datos obtenidos muestran que las condiciones de prescripción se basan en diagnósticos sustentados mediante cultivo resultando 73,53%. El 96,65 y 17,65% de los pacientes, presentaron como agente causal a Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, respectivamente; siendo 8,82% los pacientes que presentaron los dos agentes patógenos. Los diagnósticos más frecuentes encontrados fueron infecciones del tracto urinario (ITU) y neumonía con 50 y 28,75% respectivamente. El promedio en días en el tratamiento con colistina fue 16,04 ± 9,48. El consumo de colistina fue 4,69 DDD/100 camasdías y el número total de ampollas consumidas en el periodo de investigación fue 2306, con un costo por paciente que ascendió a 532.90 dólares americanos (S/ 1 753,24). Concluye que el uso de colistina en el Servicio de Medicina Interna está mayoritariamente representada a infecciones por Pseudomonas aeruginosa en dosis de 300 mg por día, con una frecuencia de cada 12 horas.
Subject
Collections