Valoración económica del servicio ambiental de secuestro de carbono para garantizar la sostenibilidad del bosque Buenaventura, Ecuador

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 5.935Mb)
(application/pdf: 5.935Mb)
Date
2019Author
Maza Valle, Wunster Favián
Metadata
Show full item recordAbstract
Valora económicamente el servicio ambiental del secuestro de carbono del Bosque Buenaventura-Ecuador. Para el cálculo de biomasa aérea de los árboles vivos, se utilizaron ecuaciones de Factor de Expansión de Volumen y el Factor de Expansión de Biomasa, considerando la biomasa comercial sin tomar en cuenta la totalidad del árbol (ramas, follaje). El cálculo de biomasa de árboles vivos, muertos, troncos caídos y hojarasca fue de 158 T ha-1. Las toneladas de carbono registran un promedio de 76.15 tC ha-1. Para las estimaciones del CO2, se multiplicó el total del carbono por el factor 3.667. La humedad de la maleza y hojarasca variaron de acuerdo a la estación, en la presente investigación la humedad de estos componentes fue del 63.78% (las muestras se obtuvieron en los meses de febrero a abril, periodo de mayor presencia de lluvias en la zona). El Bosque Buenaventura cuenta con una biomasa total de 352 331.36 T y un secuestro de CO2 de 607 239.54 T, estimándose valores promedios por escenarios, para el escenario pesimista de $3 dólares americanos la tonelada, se obtendría un valor de $ 1 821 718.63, para el escenario moderado de $10 la tonelada, el valor ascendería a $ 6 072 395.42 y para el escenario optimista de $20 dólares, se podría alcanzar los $ 12 144 790.84. Para la presentación de los 42 ítems de las actitudes pro-ambientales de los estudiantes los mismos que fueron agrupados en tres dimensiones o factores; cognitivo, conductual y disposicional. En la dimensión cognitiva, recolección de residuos y formación medio-ambiental se obtuvo un p-valor de 0.393 aceptándose la hipótesis nula que indica que la percepción cognitiva de los estudiantes es igual antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Demostrando una respuesta no favorable desde lo cognitivo. Para la dimensión conductual, reducción de los niveles de contaminación y extinción de animales, se obtuvo un p-valor de 0.007 aceptándose la hipótesis alternativa que indica que la percepción conductual de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Generando una respuesta favorable desde lo conductual. En la dimensión disposicional, participación en la resolución de problemas medioambientales, se obtuvo un p-valor de 0.000 por lo que se acepta la hipótesis alternativa, que indica que la percepción disposicional de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental, presentando una respuesta favorable desde lo disposicional.